Una excelente manera de que nuestros alumnos apliquen lo que han aprendido en nuestras clases es asignarles una tarea de escritura en la que, de manera creativa, trabajen con los conceptos que se han estudiado en una determinada unidad didáctica. Esto puede resultar motivador para ellos, favorecer su aprendizaje y contribuir al desarrollo de esta importantísima habilidad que es la escritura. A continuación se ofrecen algunos ejemplos, tanto del repositorio de simbiosis (los títulos de los recursos enlazan al post correspondiente) como recogidos de distintas fuentes.
- Entrevistas:
- Entrevista a un experto en nutrición: en equipos de dos alumnos investigan acerca de un tema relacionado con la nutrición y escriben el guión de una entrevista (un alumno es el entrevistador y otro el experto) , para luego representarla para la clase. Este es un recurso creado por Francis Fernández Estarlich.
- Se podrían plantear entrevistas a científicos o científicas importantes en la historia de la biología o la geología, a especies amenazadas, a algún tipo de ser vivo (bacteria, hongo…), a expertos en algún tema (en este último caso podría incluso realizarse una entrevista real por parte de los alumnos más mayores), a un parque natural, etc.
- Cartas:
- “Cartas a Charles Darwin” : Evolución. Este recurso, creado por Marta Velázquez Alonso, propone que los alumnos, tras estudiar varias investigaciones recientes en el campo de la biología evolutiva, escriban una carta a Charles Darwin comunicándole los nuevos hallazgos de dichas investigaciones y las repercusiones que éstos tienen sobre la Teoría de la Evolución por Selección Natural.
- Continuando con esta interesante idea, los alumnos podrían escribir a distintas personalidades del pasado para contarles qué ha ocurrido en la actualidad con las ideas que ellos defendían. Algunos ejemplos podrían ser:
- Carta a Aristóteles para contarle cómo se aceptó el modelo heliocentrista y las principales ideas acerca del universo que se conocen en la actualidad.
- Carta a Wegener, contándole qué puntos de su teoría eran erróneos y por qué y cómo ahora la Teoría de la Tectónica de Placas le da, en parte, la razón; los continentes sí se mueven.
- Carta a Rosalind Franklin, para explicarle cómo en el futuro su importante papel en el descubrimiento de la estructura del ADN ha sido reivindicado, y que hay una pujante lucha por reconocer el papel de las mujeres científicas del pasado, así como por la igualdad de las científicas del presente.
- La teoría de la (IN)evolución: un artículo plagado de errores. El alumno/a imagina que es el editor de una prestigiosa revista científica y a sus manos llega un artículo titulado “La teoría de la Involución”, cargado de ideas algo trastornadas sobre el futuro de la especie humana. El editor deberá escribir una carta para comunicarle a la autora del artículo que este es impublicable, aportando los argumentos pertinentes (se proporciona un listado de puntos a reflejar en dicho informe). Este interesante recurso ha sido elaborado por Beatriz López-Escobar Rituerto.
- Carta a un alien amigo que va a visitar al alumno/a este verano, explicándole los aspectos básicos de nuestro planeta, las condiciones que en él se presentan y qué va a necesitar durante su estancia. En esta carta habría que detallar nuestra dirección cósmica para que el alien llegue a casa del alumno sin problemas.
- Cartas a la humanidad del pasado, para contarles los impactos de las actividades humanas sobre el planeta e intentar convencerles de que cambien su modo de actuar por uno más sostenible (aunque esta carta también podría dirigirse a la humanidad actual, como, por ejemplo, una carta de los jóvenes a los adultos).


- Descripciones:
- Invertebrados increíbles: inventa el tuyo. Esta tarea, dirigida, en principio, a alumnos de 1º de la ESO, consiste en que el alumnado describa y dibuje un animal invertebrado inventado, mezclando características de, al menos, dos de los grupos estudiados previamente. La autora es Eva Pazos Malvido.
- De forma parecida, los alumnos podrían describir, y dibujar, una flor inventada, teniendo en cuenta cuál es su polinizador; un vertebrado inventando, que presente distintas adaptaciones imaginadas por el alumno en función de si es depredador o presa y el ambiente en el que vive, etc.
- Relatos:
- Un viaje… geológico! Olga Castaño Vicente propone que los alumnos elaboren un cómic o un relato que describa las características concretas de una era o periodo geológico. Se introduce la tarea comentando a los alumnos que acaban de montar en una máquina del tiempo que les permitirá viajar al momento de la historia de la Tierra que ellos deseen. La tarea consiste en escribir un relato de aventuras en el que se pongan de manifiesto las principales características de la era geológica concreta que los alumnos elijan. Otra aventura geológica que los alumnos podrían escribir sería un relato de exploración al centro de la Tierra, en el que se hicieran patentes las características de las distintas capas.
- Creando Mitos Modernos: Constelaciones. Los alumnos de 1º de la ESO inventan y dibujan una constelación, y escriben una leyenda que tenga relación con la imagen creada. Se trata de una actividad creada por Susanna Fernández Quintero.
- El recorrido de un glóbulo rojo. Marina Fresneda propone, en esta tarea, que los alumnos imaginen que son Hemo, uno de los glóbulos rojos protagonistas de los capítulos de Érase una vez el cuerpo humano, y escriban un relato describiendo el recorrido que realizarían desde una célula del pie, por todo el sistema circulatorio y vuelta. La actividad incluye varios niveles de dificultad.
- Relatos de viajes por el Sistema Solar, o incluso por el universo, buscando lugares alternativos para vivir, o buscando seres vivos, agua…
- Relatos de viajes y/o aventuras por los distintos biomas terrestres, en los que se pongan de manifiesto tanto las características climáticas como el tipo de vegetación y fauna propios del bioma en cuestión.
- Folletos turísticos:
- Escapada planetaria: repasamos el Sistema Solar. En este recurso, Esther Ferrer Martos propone que el alumnado escriba un folleto en el que diseñen una ruta en la que los viajeros puedan visitar dos planetas rocosos y dos gaseosos del Sistema Solar, ya que han sido contratados por una agencia de viajes para organizar visitas guiadas por dicho sistema. En un recurso muy parecido, yo (María Cristina Clamagirand) propongo realizar un folleto turístico de un planeta o satélite del Sistema Solar, resaltando las principales atracciones turísticas a visitar, recomendaciones (llevar agua y botella de oxígeno; tipo de ropa…), etc.
- Se podrían proponer a los alumnos folletos turísticos para visitar distintos tipos de ecosistemas (arrecifes de coral, etc.), el interior del cuerpo humano (viajando en una mini-máquina, como en la película un viaje alucinante), etc.


- Folletos informativos:
- Saca ese médico que llevas dentro: Tríptico sobre una enfermedad. Consiste en diseñar y realizar un tríptico acerca de una determinada enfermedad, detallando sus causas, síntomas, tratamiento, prevención, etc. Es un recurso elaborado por Flori Aguilera Ruano.
- Este tipo de folletos se pueden elaborar para cualquier tema.
- Artículos científicos, de divulgación y periodísticos
- Riesgos geológicos asociados a procesos internos. Preparación de un artículo periodístico, las catástrofes son noticia. Esta actividad, creada por Inmaculada Luca de Tena Ibáñez, consiste en que los alumnos escriban un artículo periodístico acerca de una catástrofe natural, real o inventada. Previamente se ha trabajado en clase acerca del escaso rigor científico y alarmismo que en ocasiones presentan este tipo de noticias en la prensa real, para intentar evitarlos.
- ¡Apocalipsis contagioso!: proyecto sobre salud. Se trata de un completo proyecto, diseñado para realizarse por grupos, para trabajar el módulo de Salud y Enfermedad de 3º de ESO. Una de las actividades propuestas es la escritura de una noticia científica en la que se describa una epidemia de una infección ficticia (puede ser con datos inventados, pero con base científica) que sea rigurosa científicamente. Es una actividad diseñada por Fernando Ojeda Barceló, el artífice de este ilusionante proyecto que es Blog Simbiosis.
- Guiones de vídeos o de teatro:
- ¿Qué me pasa, doctora? Elaboración de un vídeo en grupo acerca de una enfermedad. Los alumnos elaboran un guión en el que se relata cómo una persona sufre una enfermedad y pasa por el proceso de diagnóstico, explicando las causas y efectos de la enfermedad, así como el tratamiento y el pronóstico. Los detalles de la historia son libres, animando a los alumnos a que sean creativos. Con el guión pueden luego realizar un vídeo o un teatro para la clase. Este recurso está propuesto por mí para Blog Simbiosis, Mª Cristina Clamagirand, aunque la autoría es de Irene Martínez.
- Perfil Tinder:
- Los homínidos quieren ligar: Creando un perfil Tinder. Se trata de un proyecto relacionado con la evolución y en particular con la hominización, elaborado por Francis Fernández Estárlich, que consta de una serie de actividades secuenciadas en las que se trabaja la Teoría de la evolución, las pruebas científicas que la apoyan, la hominización y los homínidos más importantes. Como producto final de este proyecto, se solicita al alumnado que reflexione sobre las características de los distintos homínidos, creando para ello una perfil de una página de contactos, en papel, con aspecto “Tinder”, donde se destacarían en tono humorístico sus principales fortalezas.


- Diálogos:
- Entre dos científicos rivales, o uno del presente y otro del pasado.
- Entre dos partes de una planta, comentando cómo les va la vida y qué necesitan la una de la otra (ideal de Rafael Maroto)
- Entre una célula eucariota y una procariota, que discuten acerca de cuál mola más.
- Cualquiera de estos diálogos, u otros, pueden plantearse como una conversación de Whatsapp.
- Diarios:
- De una especie amenazada, narrando sus vicisitudes y lo que necesitaría para estar fuera de peligro.
- De un científico o científica del pasado, en la que cuente en primera persona cómo realizó alguno de sus descubrimientos.
- Manifiesto de queja:
- En el que algún grupo de seres vivos reivindique su importancia y se queje de la mala prensa que tiene entre los humanos. Podría tratarse de las bacterias, que se quejan por ser sólo conocidas por causar enfermedades, de los hongos, de los insectos…
- Solicitudes de trabajo de un orgánulo, un tejido, o un órgano, en las que explican qué saben hacer, sus habilidades, para qué posición en la empresa celular se postulan, cuál es su experiencia previa, etc.
¡Las posibilidades son infinitas! ¿Qué os han parecido las ideas que proponemos? ¿Tenéis otras ideas para asignar tareas de escritura creativa a nuestro alumnado? Dejad vuestros comentarios aquí en la web y compartid el artículo en vuestras redes sociales incluyendo mención al @BlogSimbiosis con hashtag #ProyectoSimbiosis.
¿Te gustaría que hiciésemos alguna entrada en concreto? Si quieres proponer algún tema para una entrada en el blog, haz click en el siguiente enlace. ¿Tienes alguna pregunta o has visto algún error? No dudes en añadir tus comentarios más abajo.
“No te olvides que, si aún no formas parte del Proyecto Simbiosis, puedes darte de alta siguiendo este enlace. Y si ya eres parte del Proyecto, recuerda que estamos ansiosos por que nos enseñes tus materiales. Si no tienes claro cómo subirlos, aquí tienes un buen tutorial. Además, recuerda que para poder tener acceso al 100 % de los materiales del Proyecto, has de contribuir con tus propuestas. Juntos, somos más.”