El 11 de febrero es una fecha señalada para el profesorado de Ciencias. Hoy os compartimos propuestas, ideas y recursos para trabajar este tema con nuestro alumnado.
Salvo en el área de salud y ciencias biomédicas, las mujeres suelen estar infrarrepresentadas* en las áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Por ejemplo: las mujeres representan solamente un 28 % del alumnado que cursa carreras universitarias STEM, aunque son más de la mitad del alumnado universitario total.
El propósito de esta entrada no es hacer una extensa revisión de este problema multifactorial. Pero, por citar algunas de las posibles causas, podemos destacar el sesgo que produce que a partir de los 6 años las niñas empiecen a autopercibirse como “no aptas para las ciencias” o la escasa presencia de figuras científicas femeninas en los libros de texto.
En esta entrada podéis encontrar algunos recursos y propuestas que os permitirán mostrar a vuestro alumnado la importancia de las mujeres en la ciencia. Además, les haréis ver que ellas tienen las mismas capacidades y oportunidades que los hombres para ocupar un puesto en las áreas STEM.
Páginas web y proyectos
Empezamos con una recopilación de webs e iniciativas:
Movimiento #NoMoreMatildas
El movimiento #NoMoreMatildas nace con la finalidad de visibilizar el papel de la mujer en el campo STEM y fomentar la vocación científica en las niñas y adolescentes. En su página web, disponen de un anexo con 18 científicas que tal vez no conocíais y que faltan en muchos libros de texto. Además, podéis descargar un documento con diferentes ideas de actividades a realizar en esta fecha; así como tres cuentos ilustrados, en los que se imagina cómo hubiera sido la vida de algunos de los científicos más brillantes, en caso de haber sido mujeres. El movimiento también tiene presencia en redes sociales (twitter e instagram).
11defebrero.org
Aunque seguramente ya la conocéis, en 11defebrero.org cuentan con una sección de materiales para trabajar en el aula; como presentaciones, pósteres, ilustraciones, etc. Los materiales están organizados por temáticas. Dentro del apartado materiales singulares encontraréis juegos de cartas, recortables, “quién es quién”, roscos (al estilo de Pasapalabra), propuestas didácticas, etc. Es, verdaderamnte, un buen repositorio que consultar.
Además, cuentan con un localizador de los eventos que se realizan durante esta jornada. Y, si sois investigadoras, podéis enviar un vídeo corto dándoos a conocer a vosotras mismas y vuestro campo de estudio.
En este enlace, podréis encontrar muchas más webs y recursos varios para que el Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia no se quede en una actividad de un día puntual.
Mujeres con ciencia
Mujeres con ciencia es una página web con multitud de información, biografías, etc. sobre mujeres relevantes en el campo de las ciencias en cualquier parte del mundo y en cualquier época de la historia (también actuales). Dentro de esta página hay una sección en la que se incluyen una serie de vídeos sobre diferentes mujeres: serie de animación ‘La mujer en la ciencia’. Personalmente, no puedo evitar destacar el de una de las científicas que más admiro, la Dra. Margarita Salas.
Dentro de esta web podréis encontrar un juego de cartas imprimible y recortable para conocer a personalidades científicas, tanto masculinas como femeninas. Os dejo el enlace para que lo reviséis.
La mujer en la ciencia
En esta página, perteneciente al Museo de Ciencias de la Universidad de Navarra, podemos encontrar un conjunto de vídeos que relatan la vida y aportaciones a la ciencia de un conjunto de mujeres científicas relevantes. Os ponemos como ejemplo el vídeo dedicado a nuestra admirada Lynn Margulis.
Teachers for Future
En la página web de Teachers for Future (España) hay una entrada dedicada a algunas mujeres relevantes en los campos de la ciencia que están más relacionados con la naturaleza y la biodiversidad, con algunos vídeos y enlaces a otras páginas web con información acerca de estas científicas comprometidas con el medio ambiente.
Recursos alojados en el repositorio de simbiosis
Como ya sabéis, este blog es la cara visible del Proyecto Simbiosis, donde docentes de biología y geología de todo el mundo están alojando sus mejores materiales, y a los que puedes acceder sin coste alguno; sólo se requiere ser profesor y estar dispuesto a aportar materiales. Os dejo algunos recursos que pueden resultaros útiles para este 11 de febrero.
Gymkhana de mujeres STEM: lo que le falta a tu feria de ciencias

De un tiempo a esta parte está de moda resaltar el papel de la mujer en la ciencia, poco reconocido normalmente, cuando no escondido o apropiado por otros. Esperemos que la moda pase y que se consiga la igualdad real entre los logros de los hombres y las mujeres, y sean todos simplemente inventores, científicos, pioneros…
Toñi Sánchez López nos propone una actividad temática donde los participantes descubrirán las biografías de dieciséis mujeres que durante su vida pusieron su granito de arena en el avance científico. Ideal para jornadas lúdicas en el centro escolar o la feria de ciencias.
Bingo de mujeres científicas
Cristina Torres Gómez pone a nuestra disposición este estupendo recurso. La mecánica es la de un bingo tradicional. La diferencia es que son 13 archivos de audio y uno audiovisual incluidos en un soporte Genially, que el profesorado ha de ir reproduciendo. El alumnado tiene sus ‘cartones’ de bingo con las mujeres científicas y debe de ir marcándolas hasta que complete línea o bingo. Puede utilizarse en cualquier nivel.
Mujeres de ciencia, personajes a lo largo de la historia
Se trata de una exposición que pretende rescatar del olvido a una serie de personajes femeninos que han tenido una gran importancia en distintas disciplinas, dentro del ámbito de la ciencia, y en distintos momentos históricos. Se han seleccionado una serie de mujeres de distintos campos que son ejemplo cada una de ellas de una vida de esfuerzo, trabajo y dedicación, en muy pocos casos valorada por la sociedad. Este recurso, elaborado por Carmen Ruiz Pérez, proporciona 10 pósteres de mujeres científicas y un documento para que el alumnado recoja las ideas principales de dichos pósteres.
Recuperando estas figuras, conociendo sus aportaciones y sus vidas, se contribuye a establecer una situación de igualdad entre hombre y mujer desde donde compartir, respetar y caminar juntos.
Vídeo autobiográfico: Conviértete en un científico o científica famosa
Este magnífico recurso, de Francis Fernández Estarlich, propone que nuestro alumnado realice unas autobiografías de importantes científicas, creando un vídeo que utilizará una foto de una científica famosa que animarán usando una app de animación. En este vídeo el personaje se presentará, explicando su descubrimiento más importante, cómo lo consiguió, y las dificultades que encontró en su trabajo. Una vez realizado, lo suben a Flipgrid, una aplicación donde se agrupan todos los trabajos y pueden ser visualizados por los/as compañeros/as y calificados cómodamente.
ADN: Luces y sombras de un gran descubrimiento

Esta actividad de introducción a la estructura del ADN pretende entrar en una de las controversias más sonadas del mundo científico: la falta de reconocimiento de Watson y Crick hacia Rosalind Franklin.
A través de cuestiones, visionado de vídeos y el análisis de un breve texto se establece un debate con el alumnado sobre el papel de la mujer en la ciencia.
Mujeres en ciencia: un juego de cartas para conocer a las mujeres que marcaron un antes y un después
El juego de cartas presenta a 44 científicas de disciplinas variadas. La baraja está compuesta por 52 cartas. Jugando con esta singular baraja, se puede aprender sobre las aportaciones de estas mujeres, algunas de ellas muy poco conocidas.
El objetivo del juego es reunir cuatro cartas del mismo color para formar un laboratorio. La primera persona que forma tres laboratorios, gana la partida.

A ritmo de mujer: una exposición colaborativa
David Mestre Navarro nos propone que nuestros estudiantes elaboren una exposición colaborativa sobre mujeres que realizan o han realizado aportaciones de relevancia en su ámbito profesional, vinculándolo a las materias de la etapa de Secundaria. Cada estudiante realizará un panel sobre una mujer, de entre un listado propuesto, y en base a una plantilla en formato ppt, que luego se imprime en formato A3 y plastificado. Con estos fantásticos pósters tendrás material de sobra para decorar los pasillos de tu centro.
Descubriendo a descubridoras: coeducación científica
Descubriendo a descubridoras, recurso realizado por Verónica Esther Sanz Salinas, supone una divertida aventura para nuestros alumnos y alumnas que, mediante un excitante recorrido por el centro escolar, llegarán a conocer a grandes científicas y adalides de la cultura con nombre femenino.
Así, encontramos que mediante el uso de la geolocalización de divertidas pistas estratégicamente ubicadas y distribuidas en el entorno escolar, los alumnos aprenderán correteando y jugando de forma colaborativa, pudiendo darse competiciones entre los miembros del grupo para ver quién las encuentra con mayor rapidez y/o cantidad y consigue así, descubrir a más descubridoras para su conocimiento y el de sus compañeros.
11 de febrero – La mujer, la niña y la ciencia: no me cuentes cuentos
Ana Isabel Sáa Muñoz nos propone que los alumnos elaboren una presentación y exposición a partir de 8 cuentos que versan sobre la vida de mujeres españolas científicas que realizaron importantes contribuciones a la ciencia. Los cuentos se extraen del libro “No me cuentes cuentos” de la editorial Montena.
Artículos, blogs, libros y varios
A continuación, tenéis una serie de recursos que pueden serviros para que el alumnado reflexione al leerlos, para informaros, o incluso para coger ideas para elaborar vuestros propios recursos.
Artículos
- Inventos cotidianos de mujeres que han cambiado nuestra vida
- Las sin nombre: mujeres a las que arrebataron su visibilidad
- Mujeres en la ciencia: por qué existe un día internacional
- La ciencia también es cosa de mujeres
- Mujeres en la ciencia: víctimas de la desigualdad de género en pleno siglo XXI
Más páginas web y Blogs
- Mujeres científicas en el cine
- Cómic científicas
- Oceánicas
- Naciones Unidas: Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
Libros
- AAVV. Mujeres en la ciencia. Guía didáctica sobre el papel de la mujer en la historia de la ciencia. Universidad del País Vasco.
- Lozano, P. y Calafat, A. (2018). Oceánicas. Pioneras de la oceanografía. Instituto Español de Oceanografía. FECYT.
- Cívico, I. y Parra, S. (2018) Las chicas son de ciencias. 25 científicas que cambiaron el mundo. Editorial Montena.
- Ignotofsky, R. (2018). Mujeres de ciencia: 50 intrépidas pioneras que cambiaron el mundo. Loqueleo.
- AAVV. (2019). Mujeres de ciencia (Prólogo de Clara Grima). RBA.
- Merle-Béral. H. (2018). 17 mujeres Premios Nobel de ciencia. Plataforma Editorial.
- Uve, Sandra. (2023). Supermujeres, superinventoras: Ideas brillantes que transformaron nuestra vida. Lunwerg Editores
Y esto ha sido todo
No olvidéis que la igualdad no se trabaja un solo día al año. Debe ser una constante en nuestro día a día, y debemos ser cuidadosos para no ahondar en estereotipos que deberían estar erradicados hace ya mucho tiempo.
Además, acordaos de que la palabra mueve, pero el ejemplo arrastra. Haced que vuestro alumnado viva la ciencia, que aprenda a pensar y a razonar críticamente, despierta su curiosidad. Es la mejor manera de despertar vocaciones científicas.
* Quien quiera ahondar en el estudio de las diferencias estadísticas entre hombres y mujeres en las áreas STEM, debería consultar el Libro Blanco de la Situación de las Mujeres en la Ciencia Española.
Nota
La primera versión de esta publicación fue realizada para SIMBIOSIS por Jordi Blasco Carrasco
¿Te gustaría que hiciésemos alguna entrada en concreto? Si quieres proponer algún tema para una entrada en el blog, haz click en el siguiente enlace. ¿Tienes alguna pregunta o has visto algún error? No dudes en añadir tus comentarios más abajo.
No te olvides de que, si aún no formas parte del Proyecto Simbiosis, puedes darte de alta siguiendo este enlace. Recuerda que estamos ansiosos por que nos enseñes tus materiales, y que, para poder tener acceso al 100 % de los materiales del Proyecto, has de contribuir con tus propuestas. Juntos, somos más. Si quieres ir más allá y formar parte del proyecto como colaborador en alguna de sus facetas puedes decirnoslo y contactaremos contigo en el momento que necesitemos ayuda.


