Últimos días del trimestre… ¿y qué hago yo ahora? (v 2.0)

Últimos días del trimestre… ¿y qué hago yo ahora? (v 2.0)

Últimos días del trimestre… ¿y qué hago yo ahora? (v 2.0)

Llegan esos últimos días de clase en los que el temario ya está visto (o al menos se ha intentado), los exámenes están finalizados y la energía del alumnado (y la nuestra) flaquea. ¿Qué hacemos con esas sesiones sueltas antes de las vacaciones? Tranquilidad: podemos aprovechar para realizar actividades lúdicas, educativas y científicas que mantengan a los chavales enganchados. Te propongo a continuación algunas ideas centradas en Biología y Geología, ideales para despedir el curso por todo lo alto. ¡Vamos allá!

Juegos de palabras y misterios científicos (Tabú y Black Stories)

Una opción clásica y efectiva son los juegos de palabras adaptados a la ciencia. Por ejemplo, el Tabú de Biología y Geología, en el que un alumno debe lograr que sus compañeros adivinen un término científico describiéndolo sin usar ciertas palabras prohibidas, igual que en el famoso juego de mesa. Es una dinámica muy divertida que, de paso, mejora la comprensión y retención de la terminología científica, a la vez que fomenta la creatividad y la colaboración en el aula. Puedes elaborar tus propias tarjetas de términos del temario o incluso apoyarte en materiales ya creados por otros docentes. Por ejemplo, en el repositorio tenemos una colección de tarjetas estilo Tabú para 1º de ESO, con conceptos de todo el currículo de Biología-Geología. En mi experiencia, este juego da muchísimo juego (valga la redundancia): los estudiantes se pican por adivinar, ríen con las descripciones disparatadas y sin darse cuenta repasan contenidos.

Figura 1. Tabú Científico: aprender Biología y Geología jugando

¿Y qué tal añadir un toque de misterio tipo CSI? Aquí entran en juego las Black Stories científicas. Estas son historias-enigma donde se plantea un suceso extraño o un “caso” científico que los alumnos deben resolver haciendo preguntas y usando el razonamiento. Por ejemplo, podrías presentar un relato corto: “Un laboratorio aparece destruido una mañana y todas las plantas del experimento, marchitas. ¿Qué ha podido pasar?”. A partir de ahí, tu clase irá interrogando, deduciendo y aplicando principios científicos para encontrar una explicación. Este formato gamificado engancha muchísimo: convierte al alumnado en detectives de la ciencia. Puedes inventar tus propios enigmas basados en temas que hayáis dado (accidentes ecológicos, misterios del cuerpo humano, fósiles “falsos”…) o buscar por internet ejemplos ya listos. La clave está en que detrás del misterio haya conceptos científicos reales que ellos deban conectar para hallar la solución. Una forma estupenda de practicar la elaboración de hipótesis.

Figura 2. Black Stories científicas: resolver misterios aplicando el Método Científico

Juegos de mesa y tarjetas educativas

Si los juegos de palabras no te convencen, hay más alternativas lúdicas. Podemos llevar al aula juegos de mesa adaptados a la ciencia. A los alumnos les encanta cualquier excusa para jugar en clase, así que aprovechar juegos conocidos con temática bio-geológica es apuesta segura. Por ejemplo, un trivial casero de ciencia: prepara tarjetas de preguntas y respuestas sobre los contenidos que diste durante el año, formando equipos que compiten por puntos. Las preguntas pueden ser divertidas y variadas, desde “¿Qué órgano del cuerpo produce la insulina?” hasta “Nombra tres minerales magnéticos”. Este tipo de trivial científico permite repasar datos y conceptos casi sin que se den cuenta, en un ambiente distendido de concurso. Lo ideal es que sean ellos los que elaboren las preguntas.

Otra idea es un Memory o Dominó de imágenes con elementos de Biología y Geología. Puedes crear un juego de memoria con parejas de cartas que relacionen, por ejemplo, un animal con su ecosistema, o un mineral con su nombre. Es sencillo de preparar y les anima a discutir entre ellos.

Figura 3. Juegos de mesa científicos: Virus, Fauna y ¡Extinción!

Relacionado con lo anterior, te animo a probar con un Dobble de laboratorio: una versión del juego de cartas de rapidez visual, pero usando símbolos de material de laboratorio o iconos científicos. En este juego, las cartas tienen varios dibujitos (microscopio, tubo de ensayo, pipeta, etc.) y siempre hay un objeto en común entre cada par de cartas; el primero en identificarlo gana. Otros compañeros han creado también juegos tipo Quién es quién con especies animales o personajes científicos (donde deben hacer preguntas para adivinar el personaje), o adaptaciones de juegos comerciales como Virus! (un popular juego de cartas sobre anatomía y enfermedades) para usarlos con fines didácticos. En definitiva, cualquier juego de mesa que implique estrategia, tarjetas o preguntas se puede ajustar al temario. Lo importante es el enfoque: jugar para aprender. Aunque pudiera parecer “poca cosa” en términos de currículo, lo cierto es que este tipo de dinámicas elevan la motivación y hacen las clases más interesantes.

Figura 4. Más juegos para aprender ciencia: Organ Attack, Hedbanz y Cytosis

Concursos y quizzes interactivos

Un formato que nunca falla en los últimos días es hacer un concurso “de la tele”. Por ejemplo, el clásico Rosco de Pasapalabra adaptado a la Biología y Geología: se prepara un rosco con las letras A-Z y para cada letra se formula una definición cuya respuesta empieza por esa letra. Se puede hacer en equipos o con toda la clase. Este juego permite repasar prácticamente todo el temario de forma entretenida. Si dispones de proyector, incluso puedes usar versiones digitales creadas en Genially o en plataformas como Educaplay para que sea más vistoso. Otra opción son los quiz-show al estilo Jeopardy: preparas un panel de preguntas clasificadas por dificultad o temas, y por turnos los equipos van eligiendo casillas (“300 puntos: Reino animal”). Este formato permite incluir preguntas cortas, problemas para resolver en el momento, verdadero/falso, imágenes para identificar… lo que se te ocurra.

Y por supuesto, no nos olvidemos de las herramientas online que seguro ya conoces: un buen Kahoot para terminar el año puede ser épico. Kahoot (u otras similares como Quizizz, Blooket, etc.) convierte el repaso en un concurso de rapidez: lanzas preguntas en pantalla y cada alumno responde con su dispositivo, acumulando puntos según aciertos y velocidad. Esta plataforma logra motivar incluso al alumnado menos interesado, así que es perfecta para esas clases medio vacías de final de trimestre. Puedes crear tu propio kahoot sobre los temas que quieras reforzar, o buscar entre los miles ya públicos (seguro encuentras alguno de “repaso Biología” hecho por otro profe).

Figura 5. Diferentes apps de cuestionarios para el aula

Mini experimentos y laboratorio en clase

¿Por qué no aprovechar estos días para hacer esa práctica de laboratorio que durante el curso, por falta de tiempo? Muchas veces vamos a contrarreloj con el temario y relegamos los experimentos… Puedes montar algún experimento sencillo, corto y resultón que refuerce conceptos vistos o que simplemente despierte la curiosidad científica. No hace falta nada sofisticado: hay montones de experimentos de ciencia casera que se pueden hacer rápido y con materiales de andar por casa. Por ejemplo, para Biología: demostrar la fotosíntesis con hojas de espinaca, o visualizar la ósmosis con trozos de patata en agua salada vs. agua pura. Son actividades simples que permiten discutir luego el porqué de lo observado. Otra idea divertida: la cromatografía de caramelos (separar los colores de los M&M’s o Skittles usando agua y papel de cocina) para hablar de pigmentos y mezclas. Para Geología, un experimento chulo es crear mini-fósiles de yeso: los alumnos presionan conchas, hojas o insectos de plástico en plastilina para hacer el molde, y luego vierten escayola; al secar, creamos un fósil artificial que se llevan de recuerdo. En el repositorio tenéis todo tipo de experimentos para realizar.

Si cuentas con laboratorio y microscopios, aprovecha para alguna observación curiosa. Por ejemplo, ¿habéis visto tardígrados alguna vez? Esos micro-animalillos adorables conocidos como “ositos de agua”. Proponles una misión: recolectar un poco de musgo del patio o de algún árbol cercano, humedecerlo y observarlo con el micro en busca de tardígrados. Estos bichitos son más comunes de lo que crees, y al alumnado les fascina verlos moverse bajo la lente. En general, cualquier práctica que les haga experimentar o investigar por sí mismos será bienvenida en estos días relajados: desde diseccionar esa flor que nunca abrimos en clase, hasta montar un pequeño terrario con insectos para observar comportamientos durante la semana.

Figura 6. Tardígrados al microscopio

Antes de cerrar este apartado, un bonus geológico: ¿y si convertimos el desayuno en un experimento? Podemos usar alimentos para simular procesos geológicos. Un caso creativo es el desayuno geológico, pensado para estudiar cómo se deforman las capas de roca por fuerzas tectónicas.

Ciencia de cine: películas y debate científico

Si el cuerpo ya no da para mucha marcha científica, siempre queda el recurso de una buena película o documental. Podemos convertir el visionado en una actividad educativa con un giro sencillo. Por ejemplo, organiza un pequeño cinefórum científico: elige una película con temática relacionada con Biología, Geología o Medio Ambiente (animada o real, según la edad). Puede ser desde un clásico de naturaleza como “Microcosmos” o “Hermano oso”, hasta pelis comerciales con trasfondo científico tipo “Wall-E” (cambio climático, ecología) o “Parque Jurásico” (genética, ética científica). Mientras la ven, pídeles que tomen nota de ciertos elementos científicos que aparezcan o se planteen en la trama. Después, abre debate: ¿qué es realista y qué es ficción en la peli? ¿Qué aprendimos sobre ecología/genética/etc. gracias a la historia? Incluso puedes encargarles un trabajo creativo post-película: por ejemplo, hacer un one-pager (un póster-resumen visual) con las ideas científicas mostradas. Esto convierte el típico “ver una peli” en una actividad activa: ellos tienen que pensar, identificar conceptos de clase en la historia y aportar opiniones.

Figura 7. Cine y ciencia: aprender Biología y Geología a través de las películas

También puedes descargar fichas o guías didácticas de documentales (muchos documentales de naturaleza como Nuestro Planeta o Home vienen con materiales para docentes).

Gymkana científica y escape room

Para poner el broche de oro a la recta final, nada mejor que una gran aventura. Estas actividades, que combinan pistas, acertijos y trabajo en equipo, pueden hacer que el último día de clase sea inolvidable. Una gymkana científica es relativamente fácil de preparar: transforma el aula (o incluso todo el centro) en un circuito de pruebas relacionadas con Biología y Geología. Por ejemplo, 5 estaciones por las que los grupos van rotando: en una tienen que clasificar muestras de minerales correctamente, en otra resolver un crucigrama de vocabulario de genética, en otra identificar especies en unas fotos o maquetas, en la siguiente descifrar un código secreto con nombres de elementos… y así hasta completar el circuito. Cada prueba superada les da una pieza de un puzzle final, o una letra para formar una palabra misteriosa, etc. Requiere un poco de organización logística, pero merece la pena. Además, da pie fácilmente a fomentar la interdisciplinariedad con otras asignaturas.

En definitiva… colaboremos simbióticamente

Tenemos muchas opciones, el objetivo es aprovechar esos últimos días sin caer en la monotonía, dando un respiro del estudio tradicional pero sin dejar de aprender. Ya sea jugando al Tabú, montando un fósil casero o resolviendo el misterio de un laboratorio loco, tus alumnos seguirán ejercitando habilidades y conocimientos. En el repositorio tienes todo tipo de ideas ya creadas que te van a ahorrar muchísimo tiempo. Asimismo, si inventas una dinámica chula estos días, ¡no dudes en compartirla con el resto de la comunidad de Simbiosis!

——————————————————————————————————————–

¿Te gustaría que hiciésemos alguna entrada en concreto? Si quieres proponer algún tema para una entrada en el blog, haz click en el siguiente enlace¿Tienes alguna pregunta o has visto algún error? No dudes en añadir tus comentarios más abajo. 

“No te olvides de que, si aún no formas parte del Proyecto Simbiosis, puedes darte de alta siguiendo este enlace. Y si ya eres parte del Proyecto, recuerda que estamos ansiosos por que nos enseñes tus materiales, y que, para poder tener acceso al 100 % de los materiales del Proyecto, has de contribuir con tus propuestas. Juntos, somos más.”

¿Te gusta? Que se sepa.....
Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
A otra cosa mariposa ...

También pueden interesarte ...

0 0 votos
Valoración por los usuarios registrados (Simbiontes)
Suscríbete
Avísame de
0 Comentarios
Más antiguos
Últimos Más votados
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
0
Nos encantaría saber qué piensas, deja un comentario.x
()
x