Proyecto Simbiosis

Los secretos del Universo ¿te atreves a viajar?

Los secretos del Universo ¿te atreves a viajar?

Los secretos del Universo ¿te atreves a viajar?

La complejidad del Universo no siempre es fácil de entender por nuestros estudiantes pero gracias a los recursos que te propongo en esta entrada podrás acercarles de manera más sencilla al fascinante cosmos y ganar su interés.

El nitrógeno presente en nuestro ADN, el calcio de nuestros dientes, el hierro de nuestra sangre, el carbono en las tartas de manzana… todos fueron creados en el interior de estrellas que chocaron entre sí. Somos polvo de estrellas.

Carl Sagan

El eje vertebrador de Biología y Geología de 1º de ESO gira entorno a los seres vivos y su interacción con la Tierra, así el bloque del currículo sobre La Tierra en el Universo se centra en los principales modelos sobre el origen del Universo, en las características del Sistema Solar y de sus componentes, en el planeta Tierra y sus características además de los movimientos terrestres y sus consecuencias.

elaboración propia con Canva

Aunque los recursos y materiales que te planteo quizás no den respuesta a las típicas preguntas de nuestro alumnado como “Profe ¿dónde está el final del Universo? o “Maestra ¿si te caes a un agujero negro, que te pasa? o ¿cuándo se apagará el Sol?, te pueden resultar tremendamente útiles para avivar su motivación y que participen activamente en su aprendizaje. 

Toda esta variedad de recursos y materiales los puedes consultar en el repositorio del Proyecto Simbiosis, entre otras propuestas de acceso libre.

Si la dimensión espacial del Universo es complicada de comprender por nuestro alumnado, más aún lo es su dimensión temporal. Por ello, una forma de introducir la unidad podría ser el Calendario Cósmico de Carl Sagan, donde la historia del Universo se comprime en un año; el Big Bang ocurre el 1 de enero y la historia de la humanidad dura menos del último medio minuto cósmico.

google imágenes Licencias Creative Commons

Por otro lado, para reconocer las ideas principales sobre el origen del Universo y la formación y evolución de las galaxias podemos empezar introduciendo al alumnado la Teoría del Bing Bang con un video o con una animación.

Además de la Teoría del Big Crunch, como un posible escenario que cuenta hacia dónde se dirige el Universo.

Un estupendo recurso supersimbiosis que podemos utilizar en clases bilingües es el que propone Inés Naya, el Big Bang – Empleando realidad aumentada para explicar el universo y su evolución, donde empleando la realidad aumentada con la app Big Bang-AR introducimos al alumnado el origen del universo, su evolución, la formación de estrellas y la formación de nuestro sistema solar.

imagen del recurso

imagen del recurso

Elena Sánchez aporta el recurso megasimbiosis super completo, The Universe, que contiene una serie de actividades, tales como una investigación guiada, el diseño de una maqueta y la creación de un lapbook, entre otras, mediante las cuales el alumnado aprenderá las características del Universo, qué elementos existen en él y las principales características de cada uno.

Si quieres profundizar en la formación y evolución de las galaxias, La Rubisco es lo más, a parte de gran variedad de recursos, te ofrece una presentación Genially del tipos de galaxias en el Universo ¿preparados para un viaje por las galaxias?.

Por otra lado, para aprender las constelaciones y despertar la imaginación de los estudiantes, Belén Navío Franco propone el recurso supersimbiosis Mitología y constelaciones como forma de ocio mediante el cual los alumnos deben elegir una constelación visible desde el hemisferio norte y realizar un trabajo sobre la misma.

Google imágenes Licencias Creative Commons

Si lo que queremos es exponer la organización del Sistema Solar ¿Quién dice que el Universo es inabarcable?, Susanna Fdez Quintana plantea el recurso supersimbiosis ¡A meter el Sistema Solar en un cubo!, mediante el cual los estudiantes verán de cerca toda la magia del Sistema Solar a través de un cubo muy especial, además incluye una presentación analógica sobre el Sistema Solar, llena de sorpresas en su interior mediante Nearpod.

Otra forma de relacionar comparativamente la posición de un planeta en el Sistema Solar y localizar la posición de la Tierra en nuestras clases de Biología y Geología es mediante la aplicación interactiva Solar System Scope a través de la cual, Lole Gavira Galocha presenta el recurso supersimbiosis Descubriendo el Sistema Solar con “Solar System Scope” donde los estudiantes elaborarán un proyecto de investigación adaptado para 1º ESO usando esta herramienta interactiva.

imagen del recurso
imagen del recurso

Francis Fernández Estarlich propone esta original actividad microsimbiosis Viajando al Sistema Solar: Stopmotion con la que el alumnado echará a volar su imaginación y realizará un vídeo, con la técnica Stopmotion, mostrando su viaje a un planeta del Sistema Solar. Para ello investigarán y expresarán los conocimientos adquiridos sobre el Sistema Solar y los planetas que lo conforman. Según la experiencia de Francis, el alumnado disfruta de la actividad, tanto al realizarla como al visualizar los vídeos de los compañeros. Motivante ¿no?.

imagen del recurso

Siguiendo con los viajes en el repositorio también tenemos el recurso simbiosis, Escapada planetaria: repasamos el Sistema Solar elaborado por Esther Ferrer Martos aquí nuestro alumnado, en el rol de agentes de viajes espaciales, deberán elaborar el contenido para un folleto de viajes por el Sistema Solar. ¡Yo me apunto!

Si lo que quieres es que tus alumnos/as entiendan a la perfección la dimensión espacial del Sistema Solar, puedes comenzar con alguno de estos videos para motivarlos:

El universo es un sitio bastante amplio. Si sólo estamos nosotros, me parecería un auténtico desperdicio de espacio

Carl Sagan

Además, el repositorio te ofrece los dos siguientes recursos megasimbiosis:

Proyecto cooperativo: El sistema solar ¡A ESCALA!, creado por Cristina Flores Burgos, nuestra compañera de Bio[ESO]sfera, que plantea “Si el sol midiera 350 cm, ¿cuánto mediría el resto de planetas y a cuánto estaríamos de su órbita?”, esta pregunta inicia el proyecto cuyo producto final será un planetario a escala con ayuda de Google maps.

imagen del recurso

Sistema solar virtual a escala, de Jon Puignau Sánchez, a través del cual los alumnos crearán de forma colaborativa un modelo “virtual” a escala del Sistema Solar con la ayuda de Google maps y grabarán un vídeo explicando las características principales de los planetas.

imagen del recurso

Si lo que os interesa es estudiar los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche y las estaciones te ofrecemos el recurso supersimbiosis ¿Cambiamos la hora? Proyecto sobre la llegada del otoño y el cambio de hora creado por Enrique Sosa Franco con el que podrás trabajar en el aula los contenidos teóricos acerca de los husos horarios, las estaciones y el cambio de hora, entre otros, para después ponerlos en práctica en el patio del centro.

Una forma muy motivadora de estudiar las fases lunares la propone Eloísa Ocaña Rojo con el recurso simbiosis ¡Unas fases lunares muy ricas! con el que podrás repasar las fases lunares de una manera más visual y facilitando su comprensión.

imagen del recurso

Los siguientes cuatro recursos son unidades didácticas muy completas.

El Sistema Solar: unidad didáctica de Verónica González González. Se trata de una unidad didáctica sencilla y completa sobre los contenidos relativos a los planetas que componen el Sistema Solar para el nivel de 1º de ESO de la sección bilingüe usando el aprendizaje basado en tareas.

Galactus es el único superviviente de un universo que existió antes del Big Bang. En el universo Marvel, Galactus es un ser cósmico que necesita consumir planetas para calmar su hambre… Así introduce David Sánchez Sánchez el magnífico recurso megasimbiosis Galactus: El devorador de planetas. A través de este recurso, Galactus y el rol de villano que cumple dentro del Universo de superhéroes de Marvel, los estudiantes estudiarán las características de nuestro Sistema Solar y de los planetas que lo forman.

imagen del recurso

Isabel Martín González presenta Descodificando a Curiosity: Gamificación Genial.ly de los Planetas un recurso megasimbiosis donde Curiosity y sus hermanos gemelos destinados en otros planetas, envían información a la Tierra. Bajo esta historia nuestros alumnos podrán conocer las características de cada planeta del Sistema Solar y elaborar un lapbook  con ayuda de la página web de la NASA KIDs.

imagen del recurso

Antonio Jesús Díaz Pareja ha creado el recurso megasimbiosis Proyecto de investigación: La Tierra y la Luna donde el alumnado se enfrenta a siete misiones en las que investigarán la Tierra y la Luna. Cada misión puede llevarse a cabo aplicando diversas metodologías: agrupamientos flexibles, trabajo cooperativo, flipped classroom, etc, ¡una pasada!.

Otra forma original e innovadora para aprender las características del planeta Tierra y sus componentes la propone Isabel Martín González mediante este recurso mega “Carta a un extraterrestre”. Construcción de un Visual-Thinking del Planeta Tierra, el alumnado realizará un visual thinking que permite comunicar de una manera más emocional y más directa y que llega a lugares donde el lenguaje convencional no llega.

Y cuando plantees algún ejercicio de Visual Thinking a tus alumnos no olvides que “Dibujar significa pensar dos veces”

@garbinelarralde
@garbinelarralde

Los siguientes recursos os ayudarán a jugar en el aula a la misma vez que repaséis los contenidos estudiados de manera divertida.

Tabú Biología y Geología 1º ESO, que contiene una colección de tarjetas de términos y palabras prohibidas para seguir una dinámica de juego inspirada al famoso juego del TABÚ de Hasbro Games. La colección completa, en gallego y castellano, incluye conceptos relevantes que abarcan todo el temario de Biología y Geología de 1º de la ESO, incluido el tema de esta entrada, el Universo y el Sistema Solar. Recurso megasimbiosis elaborado por Lorena del Palacio Rodríguez.

Pasapalabra. Universo y Sistema Solar elaborado por Marta Izquierdo Moreno, actividad microsimbiosis basada en el juego de pasapalabra elaborado a partir de términos relacionados con los contenidos del Universo y el Sistema Solar de 1º ESO que se puede jugar en dos modalidades; individual y en grupo.

imagen del recurso

SISTEMA SOLAR: Jugando al dominó, recurso simbiosis de Susanna Fdez Quintana con el que nuestro alumnado jugará al dominó con los conceptos aprendidos del Sistema Solar.

imagen del recurso

Otros recursos que te pueden interesar:

Hasta aquí la propuesta de recursos de esta entrada, espero que os haya gustado y si utilizáis otros recursos en clase os animo que lo comentéis en esta entrada y los compartáis en el  Blog Simbiosis.

“No te olvides que, si aún no formas parte del Proyecto Simbiosis, puedes darte de alta siguiendo este enlace. Y si ya eres parte del Proyecto, recuerda que estamos ansiosos por que nos enseñes tus materiales. Si no tienes claro cómo subirlos, aquí tienes un buen tutorial. Además, recuerda que para poder tener acceso al 100 % de los materiales del Proyecto, has de contribuir con tus propuestas. Juntos, somos más.”

¿Te gusta? Que se sepa.....
Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
A otra cosa mariposa ...

También pueden interesarte ...

0 0 votos
Valoración por los usuarios
Suscríbete
Avísame de
6 Comments
Más antiguos
Últimos Más votados
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
labioloca
Francis Fernández Estarlich
2 años antes

¡¡Oh Marta!! qué buen recopilatorio de actividades. ¡Gracias por incluir una mía! Un abrazo

profemai
profemai
MegaSimbionte
Reply to  Francis Fernández Estarlich
2 años antes

¡¡Gracias Francis!! y cómo no voy a incluir un recurso tuyo si haces verdaderas maravillas🤩, ¡enhorabuena por tu trabajo! y por compartirlo con todos👏

aiduki
aiduki
MicroSimbionte
2 años antes

Me encanta esta entrada, qué de recursos para llevar al aula, ¡es genial!

profemai
profemai
MegaSimbionte
Reply to  aiduki
2 años antes

¡Gracias compañera!😊

lpsansegundo
Luis Pedro García San Segundo Jiménez
1 año antes

¡Vaya pasada! Estaba echando un vistazo a los recursos sobre el universo del repositorio cuando me he topado con esta recopilación… ¡una maravilla! No sabes lo bien que me viene para mis clases de Cultura Científica. A los alumnos les va a encantar la unidad. ¡Gracias!

profemai
profemai
MegaSimbionte

👏 👏 👏 👏 me alegro

6
0
Nos encantaría saber qué piensas, deja un comentario.x
()
x