Hoy 12 de mayo, se celebra el Día Internacional de la Enfermería, en conmemoración del nacimiento de Florence Nightingale (1820–1910), reconocida como la fundadora de la enfermería moderna, pero con un legado que va mucho más allá del ámbito sanitario. Fue una pionera en el uso de la estadística aplicada a la Salud Pública y una innovadora en la visualización de datos. Aprovechamos esta efeméride, dado que su trabajo nos ofrece una oportunidad excepcional para abordar temas de biología, matemáticas y pensamiento crítico en el aula de Secundaria.
Pero… ¿Quién fue Florence Nightingale?
Nacida en Florencia, Italia, en 1820, Florence Nightingale creció en una familia británica acomodada que valoraba la educación. Desde joven mostró un gran interés por las matemáticas, disciplina que estudió con el apoyo de su padre. A pesar de las expectativas sociales de la época, decidió dedicarse a la enfermería, una profesión poco valorada por aquel entonces.
Durante la Guerra de Crimea (1853–1856), Nightingale lideró un equipo de enfermeras en el hospital militar de Scutari, donde implementó mejoras significativas en la higiene y el cuidado de los soldados heridos. Gracias a sus esfuerzos, la tasa de mortalidad en el hospital se redujo drásticamente.

Su mayor contribución científica: la estadística aplicada a la salud
Más allá de su labor en el campo de batalla, Nightingale fue una innovadora en el uso de la estadística para mejorar la Salud Pública. Recopiló y analizó datos sobre las causas de muerte en los hospitales militares, descubriendo que la mayoría de las muertes no se debían a heridas de guerra, sino a enfermedades prevenibles causadas por las malas condiciones sanitarias.

Para comunicar sus hallazgos de manera efectiva, desarrolló el “diagrama de área polar”, también conocido como “diagrama de la rosa de Nightingale”, una forma temprana de visualización de datos que permitía a los responsables políticos comprender rápidamente la magnitud del problema. Su trabajo fue fundamental para la reforma de los sistemas de salud en el Reino Unido y en otras partes del mundo.http://Mujeres con ciencia+2Ciencia UNAM+2
Recursos y actividades para el aula
Integrar la figura de Florence Nightingale en el currículo de Biología y Geología puede enriquecer el aprendizaje de nuestras y nuestros estudiantes y fomentar el pensamiento interdisciplinario. A continuación os proponemos algunas de las actividades y recursos que podemos implementar en el aula:
1. Análisis de datos sanitarios
Proporciona a tu alumnado conjuntos de datos históricos o actuales que incluyan tasas de mortalidad relacionadas con enfermedades infecciosas o condiciones sanitarias. Pídeles que analicen los datos y creen sus propias visualizaciones, como gráficos de barras o diagramas circulares, para identificar patrones y proponer soluciones.

2. Simulación de una investigación epidemiológica
Organiza una actividad en la que los estudiantes asuman el papel de investigadores que deben identificar la causa de un brote de enfermedad contagiosa. Deberán recopilar datos, analizarlos y presentar sus conclusiones, al estilo de Nightingale. Puedes aprovechar por ejemplo, la propuesta de Fernando Ojeda ¡Apocalipsis contagioso!: proyecto sobre salud que puedes encontrar en el repositorio Simbiosis.
3. Debate sobre la ética en la salud pública
Podemos utilizar el ejemplo de Nightingale para iniciar un debate sobre la responsabilidad de los profesionales de la salud y los gobiernos en la prevención de enfermedades y la promoción de la salud pública. Discutir temas como la equidad en el acceso a la atención médica y la importancia de las políticas basadas en evidencia científica. Al hilo de lo cual podemos incluso aprovechar para abordar aspectos como las fuentes de información fiables en el ámbito de la salud, como nos sugiere la propuesta de actividad de Cristina Torres Role Playing: La salud y las fuentes de información y desinformación. – Proyecto Simbiosis accesible en el repositorio Simbiosis.
4. Proyecto de investigación sobre mujeres en la ciencia
Podemos incluso relacionar esta conmemoración con otras, como la del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia, al incluir a Florence Nightingale en la investigación que propongamos a nuestro alumnado sobre la vida y contribuciones de mujeres científicas, y presentar sus hallazgos al resto de la clase. Esta tarea, sin duda contribuirá a visibilizar el papel de las mujeres en la ciencia y fomentar la igualdad de género en el ámbito académico.

Recuerda que contamos con numerosas propuestas para trabajar esta efeméride en el repositorio Simbiosis, y que hemos repasado en alguna entrada del blog, como la realizada con motivo de la última edición, por Mayra Afonso  https://proyectosimbiosis.colectivocrecet.com/blog/nos-preparamos-para-el-dia-internacional-de-la-mujer-y-la-nina-en-la-ciencia/
Recursos específicos descargables
- Dossier de actividades del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia: Incluye talleres y charlas sobre la aplicación de las matemáticas en la biología y la medicina, siguiendo el ejemplo de Florence Nightingale. Ministerio de Ciencia e Innovación
 - Gymkana educativa sobre Florence Nightingale: Actividad lúdica diseñada para estudiantes de secundaria, que combina el aprendizaje sobre la vida de Nightingale con desafíos y pruebas. UC3M
 - Artículo “Florence Nightingale, pionera estadística”: Explora en profundidad su trabajo en estadística y su impacto en la salud pública. Mujeres con ciencia
 
Conclusión
Florence Nightingale no solo revolucionó la enfermería, sino que también sentó las bases de la epidemiología moderna y la estadística aplicada a la salud. Su legado ofrece una rica fuente de inspiración y aprendizaje para los estudiantes de Biología y Geología, al demostrar cómo la ciencia puede tener un impacto real y positivo en la sociedad.
¿Te gustaría que hiciésemos alguna entrada en concreto? Si quieres proponer algún tema para una entrada en el blog, haz click en el siguiente enlace. ¿Tienes alguna pregunta o has visto algún error? No dudes en añadir tus comentarios más abajo.
No te olvides de que, si aún no formas parte del Proyecto Simbiosis, puedes darte de alta siguiendo este enlace. Recuerda que estamos ansiosos por que nos enseñes tus materiales, y que, para poder tener acceso al 100 % de los materiales del Proyecto, has de contribuir con tus propuestas. Juntos, somos más.
Si quieres ir más allá y formar parte del proyecto como colaborador en alguna de sus facetas puedes decirnoslo y contactaremos contigo en el momento que necesitemos ayuda.
													
								
				

