

Una de nuestras funciones como docentes es estimular el pensamiento crítico de nuestro alumnado. Los debates son una gran herramienta para ello por varios motivos: el primero es que les conduce a la búsqueda de información contrastada para poder soportar sus argumentos, el segundo es que deben integrar y comprender bien el tema para poder defender su postura y el tercero, que deben analizar el tema desde varias perspectivas, lo cual les puede ayudar a empatizar mejor con los contrincantes.
Además, un debate es ideal para el desarrollo de competencias horizontales como la exposición oral de un tema, la defensa de sus argumentos, el trabajo en equipo, etc. Por todo ello, aquí os dejamos una recopilación de debates propuestos en nuestro repositorio:
1. ¿Son peligrosos los transgénicos?
En esta actividad, propuesta por Luis Pedro García, tu alumnado realizará un debate y role playing en el que se dividirá en grupos para defender distintas posturas. El primer grupo representará a dos conocidas empresas que trabajan con transgénicos (Monsanto y Bayer) y deberá estar completamente a favor de los mismos. El siguiente grupo deberá estar totalmente en contra, puesto que representará a Greenpeace. El tercero será el grupo población y será el encargado de decidir qué equipo ha sido el que les ha convencido. Esta actividad se desarrolla en dos sesiones: en la primera se buscará la información bibliográfica que soporte los argumentos y en la segunda se ejecutará el debate.


2. El papel de Rosalind Franklin en el descubrimiento del ADN
Lucía Tavira nos propone este interesante debate sobre el papel de la mujer en la ciencia, ideal para introducir la molécula de ADN, ya que permitirá a tu alumnado indagar en su descubrimiento y en el papel que tuvo Rosalind Franklin en él. En el debate se enfrentarán a cuestiones como nombrar a cinco científicos y cinco científicas relevantes o si la ciencia era un mundo de hombres en la época de Franklin, Watson y Crick.


La concienciación sobre el uso responsable de los antibióticos es fundamental para frenar la expansión de las bacterias resistentes. Por ello, os presentamos este kit de debate, dirigido a 1º de bachiller, procedente de la web Somos Científicos y Científicas y disponible en nuestro repositorio gracias a Inmaculada Luca de Tena. Los alumnos deben analizar la información disponible sobre los antibióticos para, posteriormente, encarnar a los personajes del kit y debatir sobre su correcta utilización y sobre las consecuencias que generan al favorecer a las bacterias resistentes.


“Nada en la biología tiene sentido si no es a la luz de la evolución”. Por eso, Olga Castaño nos propone un debate en el que tu alumnado se dividirá en grupos de 4 para defender, cada uno, las siguientes teorías: fijismo (Cuvier), lamarkismo (Lamarck), darwinismo (Darwin y Wallace) y neo-darwinismo (Dobzhansky). Es un buen ejercicio para repasar las diferencias y similitudes que presentan estas teorías y para comprender mejor la visión que tenemos actualmente de la evolución.


5. Lo llevan crudo los amazónicos
Este debate está diseñado por Alberto C Hernández para que los alumnos de 4º de la ESO profundicen en los contenidos de ecología contrastando las actuaciones humanas sobre los ecosistemas. El debate se centra en la situación que sufre el Oriente, un gran bosque húmedo-tropical en la cuenca del Amazonas. Se trata de una región que alberga las zonas selváticas de mayor biodiversidad del planeta en la que se han descubierto grandes reservas de petróleo. Los alumnos deben dividirse en grupos para representar y defender los intereses de los siguientes actores: indígenas, ecologistas, ministerio de industria, colonos, empresa petrolera y voluntarios de médicos sin fronteras.


Como bonus, aquí te dejamos 2 charlas TED por si te inspiran para iniciar un debate en clase sobre cómo podemos cambiar nuestro sistema agrícola y ganadero para luchar contra el cambio climático. En ellas se plantean dos cuestiones: ¿Deberíamos comer insectos? ¿Cómo podríamos crear la granja perfecta?
Esperamos que estos recursos sean enriquecedores para tus clases y que tu alumnado pueda disfrutar y aprender de ellos. Te animamos a probarlos y, por supuesto, a que si tienes alguna propuesta la subas al repositorio.
¿Te gustaría que hiciésemos una entrada de algún tema en concreto? Si quieres proponer algún tema para una entrada en el blog, haz click en el siguiente enlace. ¿Tienes alguna pregunta o has visto algún error? No dudes en añadir tus comentarios más abajo.
“No te olvides que, si aún no formas parte del Proyecto Simbiosis, puedes darte de alta siguiendo este enlace. Y si ya eres parte del Proyecto, recuerda que estamos ansiosos por que nos enseñes tus materiales. Si no tienes claro cómo subirlos, aquí tienes un buen tutorial. Además, recuerda que para poder tener acceso al 100 % de los materiales del Proyecto, has de contribuir con tus propuestas. Juntos, somos más.”