José Ramón Vivas es científico, investigador y divulgador, director del laboratorio de microbiología celular del Instituto de Investigación Sanitaria Valdecilla (IDIVAL), en Santander. Su trabajo se centra en el estudio de las bacterias resistentes a antibióticos y su interacción con las células humanas. En este libro hace un viaje apasionante por este grave problema sanitario que nos afecta.
Diversidad de bacterias.
Estamos rodeados de bacterias. Los árboles, el suelo, nuestro pelo, la pantalla de nuestro móvil, mis manos y el teclado desde el que escribo esta reseña están llenos de bacterias. En nuestro cuerpo hay millones de bacterias y también en nuestra piel, conformando la llamada microbiota. Tanto es así que en 2007 surgió el Proyecto Microbioma Humano (HMP, sus siglas en inglés), cuyo objetivo fue conocer todos los componentes microbianos del ser humano y comprender cómo contribuyen a la fisiología humana y a su predisposición a las enfermedades. Gracias a ello conocemos mucho más acerca de las bacterias y su relación con algunas enfermedades.
¿Cómo actúan los antibióticos?
En este libro, el autor hace un recorrido por los antibióticos, desde el descubrimiento accidental de la penicilina por parte de Alexander Fleming en 1928 hasta algunos de los últimos antibióticos desarrollados en laboratorio. Especialmente interesante es la descripción de las condiciones que deben cumplirse para que un antibiótico lleve a cabo su acción sobre una bacteria patógena. Para ello, en la bacteria debe estar presente una diana (molécula sobre la que actúa el antibiótico) y dicho antibiótico debe llegar a la diana en cantidad suficiente, para lo cual es necesario que no se produzcan modificaciones del mismo tras su entrada en el cuerpo.

El autor compara el mecanismo de acción anterior con un edificio (la bacteria), las cerraduras de sus puertas (las moléculas diana) y las llaves (antibiótico). En palabras del autor, si un antibiótico (llave) abre una cerradura (su diana), la puerta abierta hace que la bacteria muera. Por esa puerta se escaparía el contenido del edificio (citoplasma) o se alteraría la estructura interior del edificio y éste colapsaría.
Bacterias resistentes.
“Los humanos no son tan brillantes. Piensan en muchas cosas, pero las bacterias solo piensan en una: sobrevivir”
Gary French.
A lo largo del texto, el autor describe los mecanismos mediante los cuales las bacterias pueden hacerse resistentes a los antibióticos. Dentro de ellos encontramos las mutaciones. Aunque las mutaciones se pueden producir al azar y no se dan para combatir a los antibióticos, si una mutación afecta a la diana, esta puede cambiar su estructura y ya no ser reconocida por el antibiótico, lo que supone un grave problema. Estas mutaciones pueden afectar también a las llamadas bombas de eflujo, unos sistemas de bombeo de los que dispone la bacteria, haciendo que expulse el antibiótico muy rápido y éste no pueda ejercer su acción. El segundo mecanismo de resistencia es el intercambio de genes entre bacterias. Los mecanismos mediante los que las bacterias pueden intercambiar genes, incluidos genes resistentes a antibióticos, son descritos por el autor a lo largo de un capítulo entero. Por último, el tercer mecanismo descrito es la transmisión de genes entre bacterias debido a la producción de vesículas cargadas de información genética, aunque este último se encuentra actualmente en estudio.
Refugios de bacterias.
Una de las partes más interesantes del libro hace referencia a aquellos lugares donde el problema es más acuciante o las circunstancias que lo agravan en la actualidad. En este pasaje se describe la problemática en los hospitales, auténticos refugios de bacterias resistentes y las granjas, donde se emplean antibióticos para maximizar el crecimiento de los animales.

Además, se analiza cómo la globalización y el incremento en el movimiento de personas entre diferentes partes del mundo, así como el cambio climático están provocando un incremento de las enfermedades infecciosas y cómo en el futuro estos desplazamientos, incluyendo los de los llamados “refugiados climáticos” agravarán aún más el problema.
Las soluciones.
“Una de cada dos prescripciones de antibióticos es inadecuada y el cumplimiento de la higiene de manos es inferior al 50%“
Francisco Botía, presidente de la Sociedad Española de Medicina Preventiva.
Aunque el panorama puede llevarnos al pesimismo, el autor, profundo conocedor de la problemática con las bacterias resistentes a antibióticos propone cuales pueden ser las soluciones al mismo. Entre ellas destaca algunas tan simples como el lavado frecuente de manos y las campañas de información y sensibilización de la población destinadas a mejorar el empleo de los antibióticos. También hace un llamamiento a la necesidad de inversión en I+D, pues cada vez aparecen más bacterias resistentes, lo que nos obliga a fomentar la investigación y desarrollo de nuevos antibióticos eficaces contra ellas.
Concluyendo.
En resumen, me parece una lectura muy interesante para el profesorado, que nos proporcionará una visión actual de este grave problema que nos afecta y nos ayudará a establecer nuevos enfoques a la hora de tratar el tema con el alumnado, especialmente en los cursos de Bachillerato. Por ello, desde aquí, te animo a leer este libro, pues, con seguridad, te hará disfrutar.
¿Te gustaría que hiciésemos alguna entrada en concreto? Si quieres proponer algún tema para una entrada en el blog, haz click en el siguiente enlace. ¿Tienes alguna pregunta o has visto algún error? No dudes en añadir tus comentarios más abajo.
“No te olvides de que, si aún no formas parte del Proyecto Simbiosis, puedes darte de alta siguiendo este enlace. Y si ya eres parte del Proyecto, recuerda que estamos ansiosos por que nos enseñes tus materiales. Si no tienes claro cómo subirlos, aquí tienes un buen tutorial. Además, recuerda que para poder tener acceso al 100 % de los materiales del Proyecto, has de contribuir con tus propuestas. Juntos, somos más.”