Reseña: Desafío en el aula. Manual práctico para llevar los juegos de escape educativos a clase

Reseña: Desafío en el aula. Manual práctico para llevar los juegos de escape educativos a clase

Reseña: Desafío en el aula. Manual práctico para llevar los juegos de escape educativos a clase

“Imagina que te encierran en una sala junto con cuatro o cinco personas, la puerta está cerrada y no hay manera evidente de abrirla, sólo un montón de cajas, candados y materiales de todo tipo que parecen estar ahí con un propósito. Para acabar de complicar las cosas hay un tiempo límite para resolverlo. Cuando empiezas a investigar descubres que esos candados y materiales están conectados mediante enigmas y acertijos que requieren pensamiento lógico y deductivo, y que únicamente su resolución os permitirá llegar al gran final: abrir la puerta que estaba cerrada en un primer momento.”

Cada vez son más los docentes que se aventuran a introducir los juegos de escape en el mundo educativo. La principal diferencia con otras experiencias de este tipo es la finalidad: los escape room tienen carácter lúdico mientras que los que se llevan al aula tienen, además, una función didáctica.

El libro “Desafío en el aula”, de Christian Negre y Salvador Carrión, se dirige tanto a docentes ya iniciados en la temática como a inexpertos, proponiéndose en cualquier caso ahorrarnos la larga fase de aprendizaje e investigación necesaria para el diseño de juegos de escape. El libro se compone de dos partes: una primera que sirve de manual de consulta y una segunda que recopila ejemplos prácticos.

PRIMERA PARTE: LOS FUNDAMENTOS

El libro desarrolla de una manera clara, amena y con ejemplos ilustrados las bases teóricas para diseñar un juego de escape.

·         ¿Por qué optar por los juegos de escape en el aula, con la dedicación de tiempo, recursos y energía que conlleva? Las bondades pedagógicas de este tipo de prácticas pueden justificar este hecho: los juegos de escape permiten incluir contenidos curriculares en actividades que fomentan la participación del alumnado, la motivación, el trabajo en equipo y la mejora de competencias; todo ello de una forma divertida.

·         ¿Cuáles son los primeros pasos para diseñar nuestros propios juegos de escape? Determinar los objetivos, la temporalización y los recursos de los que disponemos.

·         ¿Cómo se desarrolla un juego de escape? A través de mecánicas básicas (acciones, retos de mayor o menor complejidad, y recompensas) y mecanismos (fuentes de información, gestión de la información, introducción de la información).

·         ¿Qué arquitectura puede tener un juego de escape? Lineal, abierta, sandbox, circular, trayectoria…

·         ¿Qué elementos debemos que tener en cuenta para la narrativa? La ambientación, la acción, el gran final…

Estas y otras preguntas son contestadas en profundidad en el libro, que además desglosa numerosos recursos y herramientas (incluyendo enlace a documento de recopilación colaborativo), una plantilla para diseñar tu juego de escape y un apartado dedicado a la evaluación, parte esencial en cualquier actividad educativa (con ejemplos de rúbrica, diana de evaluación y lista de cotejo).

SEGUNDA PARTE: LOS JUEGOS

Además del escape “Las cartas de navegación del Beagle”, que se utiliza como hilo conductor en la primera parte del libro desarrollando todas sus fases, en esta segunda parte se recogen otras diez propuestas de juegos de escape para implementar directamente en el aula.

Cada propuesta incluye todo lo necesario para llevarla a cabo:

·        Información básica: cursos a los que está dirigida, temática (asignaturas, ámbitos o contenidos que se trabajan), tiempo máximo de resolución recomendado, objetivos, organización de los alumnos (agrupamientos) y consideraciones a tener en cuenta.

·         Requisitos previos: presentación (narrativa), listado de materiales necesarios y preparación del juego.

·         Desarrollo del juego: secuencia del juego, tabla resumen (con los candados y sus soluciones, cómo se descubre cada código y a dónde conduce su resolución).

·         Materiales: pistas imprimibles, tarjetas de pruebas, formularios online, vídeos, presentaciones…

Cuatro de las propuestas están dirigidas a primaria (aunque dos de ellas también pueden utilizarse en los primeros cursos de secundaria), cinco a secundaria/bachillerato y una a estudios superiores (grado universitario).

Las asignaturas o ámbitos que se trabajan en las cinco propuestas para secundaria y bachillerato son las siguientes: (1) ciencias sociales y matemáticas (geografía estadística y sus operaciones básicas), (1) física y química (técnicas de separación de sustancias y cinética), (1) ámbito social y artístico (el Renacimiento, el papel de los mecenas y los artistas) y (2) temáticas transversales. Aunque ninguna está destinada específicamente a biología y geología, algunas son fácilmente adaptables y pueden servir de inspiración para diseños propios.

El libro resulta recomendable para docentes que deseen iniciarse en los juegos de escape educativos, pero también para todos aquellos que lo hayan probado y deseen mejorar su práctica (profundizando en los aspectos pedagógicos, con diseños más complejos, nuevos recursos o simplemente con inspiraciones derivadas del libro).

MÁS INFORMACIÓN

  • Título: Desafío en el aula. Manual práctico para llevar los juegos de escape educativos a clase.
  • Autores: Christian Negre (twitter, blog, canal de YouTube) y Salvador Carrión (twitter, blog)
  • Editorial: PAIDÓS Educación (Planeta de Libros)
  • Nº páginas: 264
  • IBSN: 9788449337574
  • Año de edición: 2020
  • Precio: 19 € aprox. (tapa blanda), 9€ aprox. (eBook)
  • Dónde comprarlo: Editorial Paidós (con fragmento de lectura disponible), TodosTusLibros, Amazon.

¿Te gustaría que hiciésemos alguna entrada en concreto? Si quieres proponer algún tema para una entrada en el blog, haz click en el siguiente enlace¿Tienes alguna pregunta o has visto algún error? No dudes en añadir tus comentarios más abajo. 
“No te olvides que, si aún no formas parte del Proyecto Simbiosis, puedes darte de alta siguiendo este enlace. Y si ya eres parte del Proyecto, recuerda que estamos ansiosos por que nos enseñes tus materiales. Si no tienes claro cómo subirlos, aquí tienes un buen tutorial. Además, recuerda que para poder tener acceso al 100 % de los materiales del Proyecto, has de contribuir con tus propuestas. Juntos, somos más.”

0 0 votos
Valoración por los usuarios registrados (Simbiontes)
Suscríbete
Avísame de
2 Comentarios
Más antiguos
Últimos Más votados
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
2
0
Nos encantaría saber qué piensas, deja un comentario.x
()
x