Aprendizaje basado en proyectos, trabajos prácticos y controversias: 28 propuestas y reflexiones para enseñar Ciencias.
- Autor: Jordi Domènech Casal
- Editorial: Ediciones OCTAEDRO (Barcelona)
- Año: 2019
- ISBN: 978-84-17667-84-9
Jordi Doménech Casal ya es un conocido de este blog. Pero, por si alguien no lo conoce, os lo presento brevemente. Se trata de un profesor de Biología y Geología – como tú-, afincado en Catalunya. Viene, como tantos otros, del ámbito de la investigación científica; pero no podemos asegurar que lo haya dejado. Y es que cuenta con más de 90 artículos publicados que versan, principalmente, sobre la enseñanza de las ciencias.
¿Pero quién mejor para presentarse que él mismo? Así se describe en la introducción de su libro:
“Empecé como profesor de Ciencias en Secundaria hace ahora diez años. Llegué de rebote del mundo de la investigación universitaria, buscando estabilidad y un oficio apacible que no me ocupara mucho tiempo. Vivía con la idea inocente de que, como sabía explicar y usar razonablemente analogías y metáforas, esto se me iba a dar bien. Pronto todas esas concepciones sobre el oficio se revelaron equivocadas.”
Jordi Domènech Casal
Su gran labor como investigador y profesor inquieto ha resultado en una ingente cantidad de materiales, documentos, actividades y proyectos que quedan recogidos en su portfolio digital.
Un libro para reflexionar sobre cómo se enseña la Ciencia
En “Aprendizaje basado en proyectos, trabajos prácticos y controversias” se recogen 28 propuestas que el autor ha llevado al aula y que le han llevado a reflexionar sobre qué debemos hacer para que nuestro alumnado aprenda Ciencia. O mejor dicho, para que nuestro alumnado aprenda cómo funciona la Ciencia.
Para ello, el libro sigue este índice:
Introducción (Disponible en abierto)
- De qué hablamos cuando hablamos de competencia científica
- Enseñar a investigar. Indagación y trabajos prácticos
- Enseñar a pensar. Habilidades de razonamiento científico
- Aprender ciencia usando ciencia. Aprendizaje basado en proyectos
- El método de estudio de caso dirigido. Aprendizaje basado en problemas
- Comprender, decidir y actuar. Scitizenship y controversias sociocientíficas
- Ciencia en un mundo incierto. Naturaleza de la ciencia y pseudociencias
Epílogo
A lo largo de los diferentes capítulos se avanza, a través de ejemplos, en cómo se enseña la Ciencia y cómo se debería enseñar la Ciencia. Todo ello acompañado de las reflexiones del autor.
El autor, a lo largo del libro, nos narra su viaje desde la intuición de lo que debe ser la enseñanza de la Ciencia hasta su situación actual. Para ello se sirve de numerosas experiencias (28, como ya habrán deducido los lectores avezados) que muestran su avance, desde experiencias más sencillas, hasta proyectos completos, complejos y apasionantes. A lo largo del camino se hará de la incertidumbre virtud, del conflicto ley, y la duda será la única certeza.
Será difícil no identificarse con el autor a los largo del libro, y no proyectar en ese alumnado del que habla a nuestros queridos (al menos la mayoría) alumnos.
El libro empieza con una aproximación al concepto de competencia científica y sus tres dimensiones, sentando unas bases y acordando con el lector un vocabulario que servirá para desarrollar los siguientes capítulos.
No nos extenderemos capítulo por capítulo, porque los títulos de los mismos describen acertadamente lo que puedes encontrar en cada uno. Por ejemplo, en el segundo capítulo trata de cómo facilitar que nuestro alumnado experimente, indague e investigue. Se abordan diferentes propuestas como las “Mistery boxes” o cómo crear andamios que ayuden al alumnado a hacer preguntas investigables o a planificar experimentos que ayuden a contrastar una hipótesis.

Todas las propuestas están publicadas en una revista u otra, y los materiales se pueden encontrar en su portafolio virtual. No se trata de un libro novedoso en ese aspecto, ni pretende serlo. Su autor se ha dedicado a la divulgación docente, a los proyectos abiertos y colaborativos y a crear una comunidad docente reflexiva. Así que una de las ventajas del libro es que reúne algunas de sus propuestas más significativas en un solo espacio, las cohesiona y enlaza y, además, comenta aspectos interesantes de su aplicación en el aula, anécdotas que llevaron a su mejora, etc.
Pero, en resumen, ¿es útil para mi día a día?
Rotundamente sí.
Se proponen actividades que pueden ser utilizadas inmediatamente, que están bien documentadas, y cuyos materiales son de acceso libre. Pero esto no implica necesariamente que su implementación sea sencilla.
Como descubrirá quien lea el libro, detrás de cada una de las actividades hay un propósito cognitivo. El fin ulterior es que el alumnado necesite de la Ciencia para resolver problemas reales, que desarrolle la competencia científica. Se trata de poner un contexto que traiga los conceptos, a veces abstractos o difusos, al plano de la realidad para poder dar solución a alguna pregunta. Pero no como las actividades a pie de página de un libro de texto, sino a través de procesos y tareas que emulan la labor de los científicos; es una aproximación real al método científico.
Por ello, la aplicación de cualquiera de estas propuestas requiere de una amplia reflexión y de mucha organización. No se trata de traer un par de preguntas o fotocopias al aula y esperar que los chavales sepan desenvolverse instintivamente en estas cuestiones. Vas a sacar a tu alumnado de su zona de confort, pero les vas a retar a aprender Ciencia, de la de verdad.
“La ciencia es (o debería ser) una aventura cognitiva.”
Jordi Domènech Casal
¿Dónde se puede adquirir?
El libro está disponible tanto en castellano como en catalán y tiene un precio de unos 14 €.
En castellano | En catalán (2ª edición) |
Octaedro | Rosa Sensat |
Casa del libro | Abacus |
Amazon | Amazon |
Encargándolo en la librería de tu barrio: ISBN 9788417667849 | Encargándolo en la librería de tu barrio: ISBN 9788494843686 |
No te olvides que, si aún no formas parte del Proyecto Simbiosis, puedes darte de alta siguiendo este enlace. Y si ya eres parte del Proyecto, recuerda que estamos ansiosos por que nos enseñes tus materiales. Si no tienes claro cómo subirlos, aquí tienes un buen tutorial. Además, recuerda que para poder tener acceso al 100 % de los materiales del Proyecto, has de contribuir con tus propuestas. Juntos, somos más.
Proyecto Simbiosis