Los modelos son ampliamente utilizados en las ciencias de la naturaleza por su valor didáctico. Se trata de representaciones simplificadas que facilitan la visualización y comprensión de conceptos, estructuras y procesos, además de ser una herramienta eficaz para motivar al alumnado.
Cuando trabajamos con modelos, el proceso de construcción en sí mismo supone la aplicación práctica de ciertos contenidos teóricos, además de las posibilidades que ofrece el producto ya construido para reflexionar sobre el mismo (descripción, comportamiento) o incluso utilizarlo para realizar simulaciones o predicciones (especialmente visual en modelos articulados).
Dada la diversidad de modelos existentes, esta entrada se centra en maquetas tridimensionales en papel de temática geológica. A continuación se ofrece una recopilación de ideas, plantillas listas para imprimir y actividades del Proyecto Simbiosis.
Estructura interna de la Tierra
- Cuando estudiamos la estructura de nuestro planeta, es frecuente el uso de modelos 3D de plastilina o porexpan, pero también es posible realizar buenos modelos con papel: tipo “quesito” o este precioso modelo de Papercraft cuya plantilla viene enlazada en los comentarios.

Tectónica de placas
- Límite de placas. Sobre un poliedro construido con papel y cartulina, con plantillas como estas (icosaedro con mapa Dymaxion versión 1 y versión 2, dodecaedro versión 1 y versión 2, proyección HEALPix, modelo sobre pelota de tenis), podemos dibujar los límites de placas (con distintos colores si se desea señalar el tipo y con flechas si queremos indicar la dirección del movimiento de las placas).

- Dinámica litosférica
- En la web Mines Road Book podemos descargar plantillas de modelos articulados de los procesos de subducción en fosas oceánicas y expansión del fondo oceánico.

- Con esta otra plantilla se puede visualizar en un simple folio, con ciertos cortes y dobleces, el movimiento de las fallas transformantes por el crecimiento de las dorsales.
- Proyecto simbiosis. “The World’s Plate Expedition: ABP sobre tectónica de placas para 4º de ESO”, de Cristina Bienes.
- Historia de la Tierra. Con imágenes de la evolución de las placas tectónicas a lo largo de la historia de la Tierra, podemos construir un flexágono como el de la imagen.

Geodinámica interna
- Magmatismo. Mines Road Books comparte maquetas de diversas morfologías volcánicas (estratovolcán, volcán en escudo, cono de escoria, caldera, atolón) e intrusiones magmáticas (lacolito, dique y sill). Otro ejemplo destacado de estratovolcán es el modelo del Monte Fuji de Canon.


- Deformaciones.
- Mines Road Books incluye plantillas muy sencillas de distintos tipos de fallas (normal, inversa, lateral derecha, lateral izquierda, oblicua, ciega) y sistemas de fallas (graben, horst).

- La web Science for a Changing World (USGS), que también incluye modelos de fallas, contiene tutoriales poco atractivos (están en inglés, en blanco y negro, escaneados y sin fotos de la maqueta montada) pero en algunos casos son muy completos por las explicaciones y las propuestas didácticas complementarias.
- Fault Analysis Group, de la Universidad de Dublín, contiene ejemplos muy estéticos y fáciles de realizar de fallas y pliegues, y otros más técnicos relacionados con cortes geológicos.
- Proyecto simbiosis. “Modelos 3D de pliegues y fallas” de Isabel Coronado.
Geodinámica externa
- Dunas. Mines Road Books recoge diferentes tipologías: transversales, barjanes, longitudinales, piramidales y parabólicas.

- Cueva kárstica. Plantilla de Mines Road Books.

- Valle glaciar. Plantilla de Science for Changing World.
- Arrecifes. Plantilla de Science for Changing World.
Catástrofes
- Tsunami. Plantilla de Mines Road Books.
- Deslizamientos de tierra. Plantilla de Science for Changing World.
- Deshielo Ártico. Plantilla de Science for Changing World.
Aunque la mayoría de los recursos compartidos son plantillas ya preparadas, podemos fomentar la creatividad del alumnado cogiendo ideas y dejándoles cierta libertad en la construcción del modelo (materiales, diseño…). Sea como sea, con plantillas o con ideas libres, te animamos a ponerte manos a la obra y a construir tus modelos en el aula.
“No olvides que, si aún no formas parte del Proyecto Simbiosis, puedes darte de alta siguiendo este enlace. Y si ya eres parte del Proyecto, recuerda que nos encantaría que nos enseñaras tus materiales. Si no tienes claro cómo subirlos, aquí tienes un buen tutorial. Además, recuerda que para poder tener acceso al 100 % de los materiales del Proyecto, has de contribuir con tus propuestas. Juntos, somos más”.
Proyecto Simbiosis
¡Qué material más interesante para usar en el aula! Los modelos en 3D son una estupenda idea para ayudar a comprender la Tectónica de placas. Gracias por el aporte.
Un recurso estupendo