Genética Molecular y Biotecnología en 4º ESO

Genética Molecular y Biotecnología en 4º ESO

Genética Molecular y Biotecnología en 4º ESO

Aunque parezca impensable, no todo el alumnado de ESO llega a conocer el ADN, su expresión y las técnicas que nos permiten manipularla. La oveja Dolly, las PCR, CRISPR-Cas9 y muchas controversias éticas serán las curiosidades con las que podremos enganchar a nuestro alumnado.

Se presenta solamente al alumnado “de ciencias” en 4º de ESO, privando al resto de poder conocer algo tan esencial e importante como son los temas de bioética o edición genética. Así que nuestro deber es conseguir que este alumnado que ha apostado por la ciencia pueda, al menos, conseguir unas nociones básicas de las técnicas que copan los titulares de las noticias científicas.

A continuación presentamos 10 actividades que os pueden servir para cubrir algunos apartados de este tema o bien para cubrir todos los contenidos del currículo. ¡Tú decides!

Unidades didácticas completas

Antes que nada, te dejo por aquí diferentes UUDD que han elaborado otros simbiontes y que te pueden ayudar a crear tu propia UD.

Estructura del ADN

La doble hélice es una de las formas más icónicas en el campo de la Biología. ¡Y no son pocas las maneras de abordarla!

Podemos tenerla para siempre con un origami de papel, como este que hasta incluye un y dos versiones, una con las estructuras químicas. A mí siempre me ha funcionado bien en clase. Pero armaos de paciencia porque, aunque parezca mentira, no todos saben doblar y plegar.

También podemos presentar un modelo impreso en 3D o simplemente construir nuestro propio ADN con gominolas, tal y como explica nuestra compañera María Martínez en su recurso.

Si prefieres algo menos laborioso, Beatriz Vigalondo propone tratarlo a partir de modelos virtuales.

También sabemos que el descubrimiento de la estructura del ADN no está exento de polémicas. Lucía Tavira se adentra en la figura de Rosalind Franklin y en su aportación a través de una breve secuencia didáctica que fácilmente podréis llevar al aula.

Expresión génica

El Dogma Central de la Biología Molecular da para mucho, si bien es cierto que hasta bien entrado el Bachillerato no entraremos en profundidad en sus intrincados mecanismos. No obstante, contamos con varios recursos que pueden ayudaros a modelar y practicar estos conceptos.

Jordi Doménech aborda los conceptos de la expresión génica y las mutaciones en un ABP titulado “Hacking the Code” que puede resultar realmente interesante si se dispone del tiempo y motivación necesarios.

Por otra parte, en el repositorio del Proyecto Simbiosis podemos encontrar diversos recursos manipulables que servirán para comprender los mecanismos de expresión genética y el código genético.

Lucía Almonacid nos propone una serie de modelos para representar la expresión génica, en forma de recortables de papel. Y si lo tuyo son los recortables, también podemos ver el modelo de Beatriz Vigalondo, que a través de un recurso bilingüe consigue que deseemos sintetizar proteínas como si estuviésemos desregulados. Incluye también el uso de herramientas bioinformáticas como BLAST. Muy generosamente, nuestra compañera Inés Naya nos comparte unos ARNt que completan el modelo de papel de Beatriz.

Rubén Martín va un pasito más allá y explica cómo crear un modelo reutilizable con goma eva. ¡Muy ecofriendly!

Para practicar a transcribir y traducir, podemos ayudarnos de los Sudokus de Natalia Rubio y, si queremos crear nuestros propios sudokus, podemos usar el Excel de Rafael Rodríguez que transcribe y traduce automáticamente cualquier secuencia dada.

Biotecnología e Ingeniería Genética

Esta parte, aunque es muy interesante, en ocasiones puede llegar a ser algo tediosa, por la novedad y cantidad de conceptos que se introducen. Una opción que tenemos es permitir que sean ellos mismos los que se enseñen entre pares, como propone Montse Álvarez en su recurso.

¿Y a qué retos se enfrenta la Biotecnología del S. XXI? Deja que descubran y respondan por ellos mismos con esta actividad de Mª Inmaculada Unzueta, también disponible en Euskera.

Bioética

Aquí llegamos a uno de mis puntos favoritos (y de muchos otros, a juzgar por la cantidad de recursos que hay al respecto). 

La mayoría de actividades se centran en el debate. Así que primero cabría definir cómo hacer una liga de debate. David Sánchez nos lo explica muy bien en su entrada “¡Todos a debatir!”.

Una vez visto este recurso, os dejo con unos cuantos debates y sus temáticas.

Y si alguna película define este tema es GATTACA. Rubén Fernández te deja un cuestionario a punto para imprimir y llevarlo a clase. ¡Sin más!

BreakOuts y actividades de síntesis

Acabamos esta entrada con una serie de actividades que nos servirán para darle cierre a nuestra unidad y comprobar cuánto han aprendido en el proceso.

Os las dejo como un listado:

Y hasta aquí el recopilatorio de recursos de Genética Molecular e Ingeniería Genética. Pero esto es sólo una recopilación de unos cuantos recursos. Aún quedan muchos más, dentro y fuera del repositorio. Si conoces algún recurso que quieres que esté en la lista, déjalo abajo en los comentarios.

¡Hasta la próxima!

 ¿Te gustaría que hiciésemos alguna entrada en concreto? Si quieres proponer algún tema para una entrada en el blog, haz click en el siguiente enlace¿Tienes alguna pregunta o has visto algún error? No dudes en añadir tus comentarios más abajo. 

“No te olvides que, si aún no formas parte del Proyecto Simbiosis, puedes darte de alta siguiendo este enlace. Y si ya eres parte del Proyecto, recuerda que estamos ansiosos por que nos enseñes tus materiales. Si no tienes claro cómo subirlos, aquí tienes un buen tutorial. Además, recuerda que para poder tener acceso al 100 % de los materiales del Proyecto, has de contribuir con tus propuestas. Juntos, somos más.”

0 0 votos
Valoración por los usuarios registrados (Simbiontes)
Suscríbete
Avísame de
0 Comentarios
Más antiguos
Últimos Más votados
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
0
Nos encantaría saber qué piensas, deja un comentario.x
()
x