Si tienes una mínima formación científica, conoces de sobra lo que es la ilustración científica. Esos maravillosos dibujos que adornan los libros de ciencia y hacen obvio y evidente aquello que no se aclara fácilmente con palabras.
Hoy estaremos charlando con Hugo Salais, la persona detrás de Metazoa Studio. Un ilustrador científico con años de experiencia a sus espaldas y que hoy nos permitirá asomarnos al mundo de la ilustración científica. Además, es profesor en la Academia Ilustra Ciencia.
A Hugo tuve la suerte de conocerlo en un curso de ilustración científica organizado por el CEFIRE-CTEM, de Valencia. Allí nos ayudó a entender conceptos clave como el espacio, los volúmenes, las sombras o la teoría del color. Y a aproximarnos a la ilustración científica a través de técnicas como el grafito, la tinta o la acuarela.
Y como yo me quedé fascinado, pensaba que qué menos que daros la oportunidad de aprender un poco de él.
Nada más por mi parte, os dejo con la entrevista.
Buenas tardes, Hugo. Una vez hechas las presentaciones, nos metemos de lleno en las preguntas. ¿Qué es la ilustración científica? ¿En qué se diferencia de la ilustración a secas?
La ilustración científica se puede definir realmente de muchas formas. Me gusta incluir en la definición que es una disciplina artístico-científica, un poco en la intersección del arte y la ciencia. Que es una disciplina principalmente artística que usa criterios científicos y que lo que busca es comunicar una información científica determinada sobre otras cuestiones.
Es lo que la diferencia también de cualquier otro tipo de ilustración, que puede tener cualquier otro objetivo: crear cosas imaginarias, representar estados internos del autor o sus emociones, etc.
Aquí lo que se persigue principalmente es comunicar una realidad científica, un proceso, un espécimen o un elemento y hacerlo con rigor y exactitud.
Y aunque esto es el primer objetivo, también hay otros objetivos y criterios y prioridades pero son secundarios, como pueden ser las propiedades estéticas. Pero nunca se va a faltar a la veracidad y el rigor para que algo quede más bonito con una estética determinada.
¿Podrías explicar la diferencia entre la ilustración naturalista y la ilustración científica?
La ilustración naturalista busca representar un elemento de la naturaleza (espécimen, entorno, escena, etc.) observado en un momento determinado, con unas cualidades puntuales determinadas, bajo una luz y condiciones determinadas.
La ilustración científica, por contra, busca representar el “arquetipo” de ese elemento y primando la información más relevante. Te pongo el mismo ejemplo que vimos en clase: una planta con flor.
La ilustración científica emplea unos criterios determinados para mostrarte el “arquetipo” de esa planta, un espécimen “ideal” que engloba todas las características de esa especie de forma conjunta y clara. Además, emplea un lenguaje visual determinado para transmitirte eso: blanco y negro para enfocarse en los caracteres morfológicos, una composición determinada, con los diferentes órganos y estructuras expuestos de forma clara y ordenada, etc.
La ilustración naturalista, por contra, buscaría representar esa planta a través de un individuo determinado en un momento determinado, por ejemplo con la flor marchitándose, usando colores para capturar los tonos de la flor en ese estado concreto, etc.
¿Y cómo llegaste al mundo de la ilustración científica?
La mía es una historia bastante típica entre los que estamos en esto, y veo mucho este patrón en mis alumnos. Yo soy una persona a la que desde pequeño le han gustado tanto las ciencias (sobre todo las naturales) como el arte. Y llega un momento en que tienes que escoger carrera y te decantas por una de ciencias. Y el arte queda ahí, como una afición.
Terminas la carrera, sigues con un máster, que en mi caso era de investigación y que tenía algo que no me acababa de gustar. En cierto momento, descubro que existe una disciplina llamada ilustración científica que es algo que estás viendo toda la vida en libros, registros y demás, pero que nunca has pensado que hay alguien que se dedica profesionalmente a esto.
Y me picó el gusanillo. Seguí unos años con mi carrera científica y acabé mi doctorado (en parte porque de algo había que comer), pero la ilustración científica siempre se quedó ahí.
A partir de cierto momento empecé a tomar la cuestión más en serio, me preocupé de hacer mis trabajos con un enfoque más profesional y, poco a poco, acabé saltando al mundo profesional y hasta hasta hoy.
¿Los esquemas y diagramas que hacemos en las pizarras los profesores, se pueden considerar ilustraciones científicas?
En efecto. Al final el soporte, la técnica o el medio es lo de menos. Lo que importa es lo que busca o persigue la ilustración, como decíamos en la definición. En vuestro caso es comunicar con una vocación didáctica, pero comunicar unas informaciones sometidas a la prueba de la ciencia. Así que, en ese sentido, lo es.
En ese sentido hay que tener en cuenta también una cuestión: la ilustración científica no está exenta de interpretaciones. No se trata de que yo veo algo y lo dibujo al natural, con un enfoque naturalista. Aunque son categorías similares y muy solapadas, hay pequeñas diferencias. Los esquemas que hacéis en la pizarra son esquemáticos, diagramáticos, hay simplificaciones, reducciones, etc. Pero eso es parte del proceso de la ilustración científica: analizar la información, procesarla e interpretarla. Y en el proceso has de tomar una serie de decisiones que llevan a adaptar esa información a tu público y sus necesidades.
Y eso es lo que estáis haciendo en la pizarra, ni más ni menos. Por mucho que sea en una pizarra y con tiza, sigue siendo una ilustración científica.
¿Qué ventajas le ves a introducir la ilustración científica en el aula? ¿Cómo podríamos iniciar a nuestro alumnado en la ilustración científica?
La ilustración científica es una herramienta para proceder en determinadas clases, dentro de asignaturas de ciencias naturales como Biología y Geología.
El comienzo es tan simple cómo incorporar a tu metodología docente esa creación de diagramas. Pero no solo crearlos tú para enseñarlss a los alumnos, sino no crearlos y hacer que los propios alumnos los copian o los transcriban, como una forma de tomar apuntes. Esto sería un buen comienzo.
El otro ángulo es iniciarlos desde las artes, en asignaturas como Educación Artística y Plástica.En este caso como un objetivo en sí o como contenido en sí, no como una herramienta. Se puede enfocar a crear algún proyecto para aplicarla directamente, conocerla y trabajar sus técnicas.
A un nivel superior, se puede crear algún tipo de proyecto o excursión, como por ejemplo una salida al Bioparc, al zoo, al oceanográfico o al campo. Y, una vez allí, les enseñas la ilustración científica como herramienta: dibujo observacional, toma de notas en un cuaderno de campo y todo ese tipo de cosas que son ramificaciones de la ilustración científica que se pueden implementar en este tipo de actividades. Y que además les pueden resultar muy atractivas, les pueden entrar por los ojos a muchos.
Y siempre estarán los que dicen “no me gusta dibujar” o “no se me da bien dibujar”, pero al final también hay que hacerles entender que no es no se trata de que dibujen mejor que nadie o de que hagan los dibujos más chulos. Se trata de aprender a observar y registrar como tal. Porque los dibujos al final pueden ser esquemáticos y hay que disociar la habilidad artística de la herramienta científica que es la ilustración.
¿Dónde podemos encontrar recursos para formarnos y para implementar la ilustración científica en las aulas?
Lo cierto es que hay pocos recursos. Puedes encontrar cursos a diferentes niveles para aprender tú mismo y, a nivel de implementación en las aulas, de lo poco que hay es el curso de John Muir Laws. En su web podéis encontrar recursos para aprender sobre ilustración científica y su implementación en el aula.
Los recursos de la web de John Muir están en inglés, ¿te animas a traducirlos y publicarlos en el repositorio? ¡Contamos con tu aportación!
Dentro de la plataforma en la que yo doy clase, Ilustra Ciencia, hay varios cursos con temáticas muy diversas (básicos, aves, historia, botánica, etc.) y han empezado ahora un proyecto de divulgación científica, Ilustra Divulga.
A nivel personal, ¿ilustración tradicional o digital? ¿Qué ventajas tiene cada una?
Esta también es una pregunta que se hace mucho. Al final a mí me gusta ver esto como medios y técnicas diferentes, no hay uno mejor que otro hay uno mejor que otro. Cada cual aprende una serie de medios, una serie de técnicas y se siente cómodo con una o con otra.
Yo, personalmente, durante gran parte de mi vida he trabajado con técnicas tradicionales, pero ahora trabajo casi exclusivamente en digital, pues lo aprendí me gustó y hala. Te permite rectificar más fácilmente, superponer bocetos, probar diferentes caminos durante el proceso, etc. Pero todas tienen sus desventajas.
De hecho, grandes ilustradores científicos naturalistas contemporáneos siguen usando técnicas tradicionales y siguen muy en boga. Al final se trata de eso, trabajar donde cada uno se sienta más cómodo.
Y lo mismo dentro del mundo digital, te preguntan muchos que si 2D o 3D. Y yo uso de todo y lo combino según lo requieren los proyectos.
Muchísimas gracias por tu tiempo y tus palabras.
Encantado de haber charlado contigo.
¿Te gustaría que hiciésemos alguna entrada en concreto? Si quieres proponer algún tema para una entrada en el blog, haz click en el siguiente enlace. ¿Tienes alguna pregunta o has visto algún error? No dudes en añadir tus comentarios más abajo.
“No te olvides que, si aún no formas parte del Proyecto Simbiosis, puedes darte de alta siguiendo este enlace. Y si ya eres parte del Proyecto, recuerda que estamos ansiosos por que nos enseñes tus materiales. Si no tienes claro cómo subirlos, aquí tienes un buen tutorial. Además, recuerda que para poder tener acceso al 100 % de los materiales del Proyecto, has de contribuir con tus propuestas. Juntos, somos más.”