Seguro que, como profesor/a, en alguna ocasión has tenido algún alumno hospitalizado o que, por motivos de salud, no ha podido acudir al centro durante un periodo de tiempo prolongado. Afortunadamente, para dar respuesta al derecho a la educación de estos alumnos, existen las llamadas Aulas Hospitalarias y el Servicio de Apoyo Educativo Domiciliario (SAED). 

En este artículo profundizaremos sobre su funcionamiento y te contaré mi experiencia.

¿PARA QUIÉN Y PARA QUÉ?

Actualmente, la Orden 992/2002 de las Consejerías de Educación y Sanidad de la Comunidad de Madrid establece las condiciones para la atención educativa de los alumnos hospitalizados. Dicha norma recoge la obligatoriedad de desarrollar un programa de atención educativa dirigido a la población hospitalizada en edad escolar obligatoria.

En este sentido, las aulas hospitalarias proporcionan atención educativa a alumnos de todas las etapas educativas durante el periodo de hospitalización. Durante su ingreso, los alumnos continúan escolarizados en su centro educativo correspondiente y seguirán recibiendo atención escolar siempre y cuando su condición de salud así lo permita. 

El objetivo principal de todo ello consiste en asegurar la continuidad del proceso educativo y evitar o minimizar el desfase escolar, facilitando la incorporación del alumno enfermo al centro educativo una vez transcurrido el periodo de hospitalización o convalecencia. Dicha normativa recoge también la importancia de programar actividades formativas en el entorno hospitalario con el fin de hacer más amena la estancia y proporcionar al alumno/a cierta sensación de normalidad.

EN MI CLASE TENGO UN ALUMNO HOSPITALIZADO O ENFERMO, ¿CÓMO DEBO ACTUAR?

En este caso hemos de distinguir entre dos situaciones. Si el alumno/a va a permanecer en un hospital con servicio de aula hospitalaria, lo más lógico es que el tutor/a organice una reunión con el equipo docente para dar a conocer la situación. Serán los profesores del aula hospitalaria los que contacten, una vez se produzca el ingreso, con el centro y, a través del tutor, se organizará el trabajo a realizar por el alumno en el hospital en función de su estado de salud. 

Si, por otra parte, el alumno va a permanecer sin poder acudir al centro durante un periodo de tiempo prolongado debido a su estado de salud, será el centro y el tutor quien solicite el Servicio de Apoyo Educativo Domiciliario (SAED). En este sentido, cada Comunidad Autónoma tiene su normativa. En el caso de la Comunidad de Madrid, los padres deberán rellenar un anexo (anexo I), otro el médico (anexo II) y otro el director del centro junto con el tutor y el resto del equipo docente (anexo III). Toda esta documentación será remitida a la unidad de programas educativos de la DAT correspondiente. Será esta última la que decida sobre la concesión de este servicio, en función de las necesidades y posibilidades en ese momento.

EL AULA HOSPITALARIA Y EL SAED: FUNCIONAMIENTO.

Normalmente, el equipo educativo del aula hospitalaria está formado por varios maestros de infantil y primaria y dos profesores de enseñanza secundaria, un profesor/a de ámbito científico y otro profesor/a de ámbito lingüístico, además de uno o varios profesores adscritos al SAED, cuyo trabajo tiene lugar en el domicilio del alumno/a y no propiamente en el hospital. También existe un coordinador/a del servicio, que es común para varios hospitales.

El trabajo de un profesor/a de aula hospitalaria consiste en atender al alumnado ingresado, en coordinación con sus profesores del centro correspondiente. El día a día de un profesor en el aula hospitalaria consiste en:

a) Cada día, al empezar la jornada, los profesores obtienen los listados de los alumnos ingresados en el momento, seleccionando aquellos escolarizados en ESO y Bachillerato. De la atención al alumnado de primaria se encargarán normalmente los maestros, salvo circunstancias excepcionales. Lo normal es encontrar alumnos que ya conozcamos, los llamados “de larga estancia” y otros que pueden haber ingresado en días anteriores.

b) El siguiente paso es visitar al alumnado en sus habitaciones para interesarse por su situación, el periodo previsto de estancia en el hospital (en el caso de nuevos alumnos) etc. Hay alumnos que ingresan para alguna prueba u operación sencilla, obteniendo el alta al día siguiente, mientras que otros permanecen durante largos periodos de tiempo en el hospital. En todo caso, se prioriza la atención al alumnado de larga estancia, al ser más sensible a acumular un desfase curricular importante.

c) Tras realizar las visitas correspondientes, se organiza el trabajo diario. En este sentido, el profesor de aula hospitalaria tiene cierta libertad para organizar el horario de atención a los alumnos/as durante el día. Es necesario entender que las circunstancias médicas mandan y son la prioridad, por lo que no es posible establecer un horario de atención fijo para cada alumno/a.

d) La atención al alumno/a tendrá lugar en el aula o las aulas habilitadas para ello o, si no es posible (por motivos de salud o espacio), la atención tendrá lugar en la propia habitación del alumno, tomando las medidas de prevención pertinentes. Hemos de tener en cuenta que, en muchas ocasiones, trabajaremos con pacientes de oncología o trasplantes, con un sistema inmunitario debilitado, por lo que todas las medidas de prevención son pocas. No obstante, no te preocupes por ello, al comienzo de tu estancia en el hospital te formarán para conocer con detalle el protocolo de actuación.

Por otro lado, los profesores de SAED suelen acudir diariamente al hospital, pero su jornada laboral transcurre fuera del mismo, teniendo un horario de atención domiciliaria. Dicho horario va cambiando, en función de los alumnos y las necesidades del servicio.

En todo caso, el profesor/a estará en contacto con el centro educativo de referencia, realizando un informe tras el alta del alumno/a. Si el periodo de estancia se alargase, existe la posibilidad de que el alumno/a realice exámenes y otras actividades de evaluación en el aula hospitalaria, siempre y cuando se encuentre en condiciones para ello. Todo el proceso será coordinado entre el equipo docente y los profesores del aula hospitalaria.

¿CÓMO TRABAJAR EN AULA HOSPITALARIA?

Probablemente en alguna ocasión te has planteado la posibilidad de trabajar en un Aula Hospitalaria. Pues bien, es necesario saber que en la Comunidad de Madrid, por las especiales características del puesto de trabajo realizado, se trata de un puesto voluntario junto a la jornada parcial, trabajo en centros de menores e instituciones penitenciarias y puestos itinerantes. Por tanto, si estás interesado en desarrollar la función docente en un hospital deberás solicitarlo cuando proceda. Esto es, en concurso de traslados y en la solicitud para la asignación de puestos docentes.

MI EXPERIENCIA.

Me apetecía escribir esta entrada para, a grandes rasgos, dar a conocer el funcionamiento de un servicio desconocido para muchos de nosotros. Trabajé durante un año en el Aula Hospitalaria del Hospital de la Paz, en Madrid. Es un trabajo que nada tiene que ver con el día a día en un centro educativo. Al principio, he de reconocer que me costó mucho adaptarme, pues es difícil observar día a día la realidad de muchos niños que se encuentran luchando contra enfermedades graves. Tras un duro periodo de adaptación, he de decir que ha sido una de las mejores experiencias de mi vida. Poner nuestro granito de arena para ayudar a mejorar el día a día de muchos niños y niñas que, en muchos casos, transcurre durante meses entre las cuatro paredes de la habitación de un hospital es muy gratificante. 

Aprendí a no preocuparme por los problemas cotidianos, aprendí a valorar las cosas importantes de la vida, aprendí de la vitalidad y la sonrisa de muchos niños que me dieron, cada día, una lección de vida. 

Desde aquí, gracias por ello.

 “No te olvides que, si aún no formas parte del Proyecto Simbiosis, puedes darte de alta siguiendo este enlace. Y si ya eres parte del Proyecto, recuerda que estamos ansiosos por que nos enseñes tus materiales. Si no tienes claro cómo subirlos, aquí tienes un buen tutorial. Además, recuerda que para poder tener acceso al 100 % de los materiales del Proyecto, has de contribuir con tus propuestas. Juntos, somos más”

Proyecto Simbiosis.

5 1 voto
Valoración por los usuarios registrados (Simbiontes)
Suscríbete
Avísame de
0 Comentarios
Más antiguos
Últimos Más votados
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
0
Nos encantaría saber qué piensas, deja un comentario.x
()
x