Si te apasionan la Biología y la Geología, o simplemente tienes curiosidad por conocer mejor el mundo natural que nos rodea, estos libros son una opción fantástica. A continuación, te presentamos una selección de cuatro lecturas recomendadas, pensadas para distintos niveles de la ESO y Bachillerato.
“Tierra” – Eloy Moreno

Figura 1. Portada del libro “Tierra” de Eloy Moreno
“Tierra” es una novela impactante que entrelaza una historia de suspense con una crítica social y ecológica de gran actualidad. Con su estilo ágil y emocional, Eloy Moreno nos sitúa ante cuestiones éticas y ambientales de enorme relevancia, abordando temas como el cambio climático, la explotación de los recursos naturales, la crisis energética, y las consecuencias de nuestras decisiones como especie sobre el planeta.
Esta novela se puede trabajar especialmente en 4º de la ESO, ya que trata contenidos relacionados con el impacto ambiental, el uso sostenible de los recursos naturales, el papel de la ciencia, la tecnología y la ética en la gestión del medio ambiente, así como la responsabilidad individual y colectiva frente a los problemas ecológicos actuales, como la pérdida de la biodiversidad.
Además, permite un enfoque interdisciplinar, conectando con materias como Geografía e Historia, Educación en Valores Éticos, Lengua Castellana (análisis literario), e incluso Tecnología. Su lectura puede ir acompañada de proyectos de investigación, debates en el aula, campañas de concienciación ambiental, o diarios de reflexión.
Si quieres más detalles, podéis visitar la entrada del blog de Mirian en el siguiente enlace
“Cuando me quitas el sueño” – Cristina Pérez Brito
Es una propuesta literaria única dentro del ámbito educativo, ya que combina de forma magistral narrativa y divulgación científica. A través del diario de una profesora de Biología y las vivencias de dos adolescentes que se conocen y se enamoran en el contexto del aula, la autora consigue transmitir el temario completo de Biología de 3º de la ESO de una forma natural, atractiva y emocionalmente significativa.
La novela está estructurada en capítulos breves que siguen el ritmo de una clase, entrelazando conceptos científicos —como la célula, los sistemas del cuerpo humano, la nutrición, la reproducción o la salud— con reflexiones personales, emociones adolescentes, dudas, miedos, conflictos y descubrimientos. Cada lección se convierte en una excusa para explorar temas humanos: la amistad, la empatía, el compromiso, la identidad y el crecimiento personal.
Resumiendo, “Cuando me quitas el sueño” muestra que la ciencia se enseña a través de la emoción, y que la Biología, vaya, es algo más, que una simple asignatura, puede ser una experiencia transformadora.
“El gen egoista”– Richard Dawkins

Figura 2. Portada del libro “El gen egoísta” de Richard Dawkins
Este clásico de la divulgación científica, escrito por el biólogo Richard Dawkins, nos ofrece una visión revolucionaria sobre la evolución y el papel de los genes como unidades básicas de selección natural.
En lugar de centrarse en los organismos como protagonistas del proceso evolutivo, Dawkins propone que son los genes los verdaderos actores en la lucha por la supervivencia. A través de ejemplos claros, analogías brillantes y una narrativa rigurosa pero accesible, el libro ayuda a comprender conceptos complejos como la replicación genética, la cooperación, el altruismo biológico y la herencia.
Por tanto, es altamente recomendable para trabajarlo en 4º de la ESO, especialmente en clases de Biología enfocadas a la genética, evolución o comportamiento animal. Se recomienda trabajarlo en fragmentos seleccionados, que sirvan como punto de partida para debates, investigaciones o proyectos. Además, fomenta el pensamiento crítico, ya que invita a cuestionar ideas tradicionales sobre la evolución y la conducta, lo cual puede enriquecer la comprensión científica de los alumnos más curiosos.
“Cartas a un joven científico”- Edward O. Wilson

Figura 3. Portada del libro “Cartas a un joven científico” de Edward O. Wilson.
Esta breve obra, aunque impactante, es perfecta para estudiantes curiosos sobre la ciencia, particularmente para aquellos que se quieren dedicar al mundo de la investigación, ¡o cualquier campo científico! Edward O. Wilson, biólogo del siglo XX increíblemente influyente y maestro de la biodiversidad y sociobiología, escribe estas cartas a mentes jóvenes que se asoman al pensamiento científico, compartiendo no solo sabiduría, si no también vivencias personales y prácticos consejos.
El libro se presenta como una serie de reflexiones que nos invitan a conectar con la curiosidad natural que todos llevamos dentro. Habla del valor de equivocarse, de lo importante que es aprender observando con atención y de no rendirse nunca en el camino del descubrimiento. Además, Wilson rompe con la idea de que para dedicarse a la ciencia hay que ser un genio en matemáticas. Más bien, nos recuerda con mucha energía, que lo que realmente importa son la pasión, la constancia y la creatividad, porque esas son las verdaderas fuerzas que impulsan a cualquier persona a avanzar en el mundo científico.
Sirve como lectura estimulante para despertar vocaciones científicas y potenciar el pensamiento crítico. Su tono amigable, sincero, y profundamente humano lo hace un material genial, para iniciar conversaciones en clase acerca de qué implica ser científico ahora mismo.
Conclusión
Incorporar lecturas literarias y divulgativas en las clases de Biología y Geología no solo enriquece el aprendizaje científico, sino que también abre una puerta para conectar con la parte más humana y emocional del conocimiento. Estas lecturas aportan historias, preguntas y reflexiones que ayudan a nuestro alumnado a comprender el mundo que nos rodea y el impacto que nuestras acciones tienen sobre él.
¿Tienes alguna otra lectura favorita para tus clases o para compartir con estudiantes? ¿Algún libro o recurso que haya marcado la diferencia en tu experiencia educativa? ¡No dudes en dejarla en los comentarios! Será genial descubrir nuevas recomendaciones y seguir enriqueciendo juntos la enseñanza de la Biología y la Geología.
_______________________________________________________________________________________________________________
¿Te gustaría que hiciésemos alguna entrada en concreto? Si quieres proponer algún tema para una entrada en el blog, haz click en el siguiente enlace. ¿Tienes alguna pregunta o has visto algún error? No dudes en añadir tus comentarios más abajo.
No te olvides de que, si aún no formas parte del Proyecto Simbiosis, puedes darte de alta siguiendo este enlace. Recuerda que estamos ansiosos por que nos enseñes tus materiales, y que, para poder tener acceso al 100 % de los materiales del Proyecto, has de contribuir con tus propuestas. Juntos, somos más.
Si quieres ir más allá y formar parte del proyecto como colaborador en alguna de sus facetas puedes decirnoslo y contactaremos contigo en el momento que necesitemos ayuda.