La Hora del Planeta, promovida por WWF, nació en 2007 en Sídney como una acción simbólica para concienciar sobre el cambio climático. Aquel primer apagón reunió a más de 2 millones de personas y 2.000 empresas, marcando el inicio de un movimiento global que, año tras año, ha ido creciendo hasta involucrar a más de 200 países y millones de personas en todo el mundo.
Lo que comenzó como un gesto simbólico se ha convertido en la mayor campaña de movilización ambiental del planeta. Apagar las luces durante una hora nos recuerda que nuestras acciones, por pequeñas que parezcan, pueden tener un impacto real. Es, además, una llamada constante a la acción para transformar nuestros hábitos y adoptar un estilo de vida más sostenible.
El pasado 22 de marzo de 2025, La Hora del Planeta volvió a movilizar a millones de personas en todo el mundo, en un apagón global que simbolizó el compromiso colectivo con la protección del medio ambiente. En países como Egipto, se celebró bajo el lema “Juntos por la Hora más Grande para la Tierra”, apagando las luces de edificios representativos como recordatorio del impacto del consumo energético excesivo sobre el clima. En Bangkok (Tailandia), monumentos emblemáticos como el Gran Palacio y el Puente Rama VIII quedaron a oscuras durante una hora, como parte de esta iniciativa internacional. También en India, ciudades como Mumbai y Kolkata se sumaron a la causa, apagando las luces de lugares icónicos como el Chhatrapati Shivaji Maharaj Terminus y el Puente Howrah, demostrando que el mensaje de la Hora del Planeta sigue teniendo una fuerte resonancia.
En España, la participación también fue notable. Ya una semana antes del evento, más de 290 ciudades y pueblos se habían adherido al movimiento. Durante esa noche simbólica, numerosos edificios y monumentos emblemáticos del país apagaron sus luces durante una hora. Entre ellos destacaron la Sagrada Familia en Barcelona, la Catedral de Burgos, la Puerta de Alcalá en Madrid, la Basílica de Nuestra Señora del Pilar en Zaragoza, el Miguelete y la Catedral de Valencia, las Casas Colgadas de Cuenca, la Ciudad Monumental de Cáceres y el Museo Guggenheim de Bilbao, entre muchos otros. Este gesto colectivo mostró el compromiso de nuestro país con la sensibilización ambiental y la acción climática.

Pero La Hora del Planeta no consistió solo en apagar luces, sino en encender el compromiso. En un año clave para la lucha contra el cambio climático y la restauración de la naturaleza, este evento volvió a recordarnos la urgencia de actuar tanto a nivel global como en las políticas locales. Como docentes, tenemos la oportunidad y la responsabilidad de trasladar este mensaje a las aulas, sembrando en nuestro alumnado la semilla del respeto y el cuidado por el planeta. La educación ambiental sigue siendo una herramienta fundamental para inspirar a las nuevas generaciones a tomar decisiones conscientes y sostenibles.
Actividades para trabajar la huella de carbono en el aula
Para que la participación en La Hora del Planeta vaya más allá de un simple apagón, podemos integrar esta temática en el aula con actividades prácticas que fomenten la reflexión y el compromiso ambiental. A continuación, se proponen algunas actividades y recursos que puedes encontrar en el Proyecto Simbiosis que no solo ayudan a concienciar sobre el impacto del cambio climático, sino también a incentivar el compromiso de los estudiantes con la reducción de su huella de carbono.
Cálculo de la huella de carbono personal
El primer paso para comprender el impacto de nuestras acciones en el medio ambiente es conocer nuestra huella de carbono. Utilizando herramientas en línea, los estudiantes pueden calcular la cantidad de CO₂ que emiten anualmente a partir de su consumo de energía, transporte y alimentación. Tras obtener los resultados, se puede fomentar un debate en el que los estudiantes comparen sus cifras y discutan qué hábitos contribuyen más a la huella de carbono. Esta actividad que se propone, promueve la reflexión sobre los cambios concretos que pueden hacer para reducir su impacto. En Simbiosis puedes encontrar este recurso llamado Huella Ecológica.
Debate sobre el consumo energético y las energías renovables
El consumo energético es uno de los principales factores que contribuyen al cambio climático. Para abordar este tema, podemos dividir a los estudiantes en grupos y asignarles diferentes fuentes de energía (fósiles, solar, eólica, hidroeléctrica, nuclear, etc.). Cada grupo investigará su fuente de energía y presentará sus ventajas y desventajas en un debate. A continuación, se pueden discutir medidas concretas para ahorrar energía tanto en casa como en la escuela.
En relación, puedes encontrar en siguiente recurso en Simbiosis: Proyecto ABP: ¡Nos gastamos el planeta! ¿Podemos reducir la Huella Ecológica?: Este proyecto invita a los estudiantes a reflexionar sobre el impacto de las energías no renovables y cómo las energías limpias pueden ayudar a reducir la huella ecológica. Leer más aquí.

Desafío “Una semana con menos huella”
Para poner en práctica lo aprendido, se puede proponer a los estudiantes un desafío para reducir su huella de carbono durante una semana. Algunas acciones posibles incluyen:
- Usar transporte público, bicicleta o caminar en lugar de conducir.
- Reducir el consumo de carne y optar por una dieta más vegetal.
- Evitar productos de un solo uso y reducir el consumo de plástico.
- Apagar luces y dispositivos electrónicos cuando no sean necesarios.
Al finalizar la semana, cada estudiante podrá compartir su experiencia y reflexionar sobre qué cambios podría mantener a largo plazo.
También se puede realizar el siguiente recurso simbiótico: Proyecto Eco: “¿Cuánta huella hídrica dejas en tu vida?”. Este proyecto sensibiliza a los estudiantes sobre el impacto ambiental del agua, lo cual complementa las acciones de reducción de huella de carbono. Consulta este recurso aquí.
Creación de pósteres o infografías sobre la huella de carbono
Los estudiantes pueden diseñar materiales visuales para concienciar sobre la importancia de reducir la huella de carbono. Pueden investigar sobre las principales fuentes de emisiones, el impacto del calentamiento global y las acciones concretas que pueden tomar. Estos pósteres pueden ser expuestos en el colegio o compartidos en redes sociales para motivar a otras personas a unirse a la causa.
Como recurso de Simbiosis te recomendamos “¿Huella ecológica? Actividad de cálculo y reflexión“. En este recurso los estudiantes pueden utilizar este recurso para aprender más sobre el cálculo de la huella ecológica y cómo reflejarlo en sus infografías. Más detalles aquí.
Experimentos para demostrar el cambio climático
Para que los estudiantes comprendan de manera práctica cómo las actividades humanas afectan al medio ambiente, se pueden realizar experimentos que demuestren el cambio climático:
- Efecto invernadero en una botella.
- Fusión de los polos con cubitos de hielo.
- Acidificación de los océanos con vinagre y agua de mar simulada.
En el blog Simbiosis hay una entrada sobre cómo Enseñar sobre el cambio climático. En este artículo, se pueden encontrar ideas y experimentos adicionales para ayudar a los estudiantes a comprender los efectos del cambio climático de forma visual y práctica.
Otras propuestas
Mi Rincón Favorito
Este año, La Hora del Planeta no solo busca concienciar sobre la crisis climática, sino también celebrar y valorar la belleza de nuestro entorno. La campaña 2025 de WWF, se llama “Mi rincón favorito”, y anima a compartir fotos y relatos en redes sociales con el hashtag #MiRincónDelPlaneta. El objetivo es compartir un lugar especial en la naturaleza, ya sea una playa, un bosque, un parque o un jardín urbano, creando una gran red de conciencia y amor por la naturaleza.
Como actividad en el aula, se puede proponer que los estudiantes elijan su rincón de la naturaleza favorito y realizar una breve presentación explicando por qué lo consideran especial y qué amenazas enfrenta. Pueden acompañar su exposición con fotografías o ilustraciones. Opcionalmente, podrán compartir su rincón en redes sociales con el hashtag #MiRincónDelPlaneta sumándose a la campaña global. También se pueden organizar exposiciones en el centro educativo con sus relatos y materiales visuales.
Participar en eventos locales de La Hora del Planeta
Las acciones de La Hora del Planeta se llevaron a cabo en puntos específicos de cada localidad, donde se organizaron talleres y actividades para concienciar sobre la crisis climática y la importancia de proteger el medio ambiente. Las localizaciones se publicaron en la página oficial de WWF España para facilitar la participación ciudadana.
En Málaga, por ejemplo, el grupo local de WWF programó diversas actividades en la Avenida de Andalucía 4, delante del Corte Inglés, con propuestas dirigidas a la educación ambiental y la sensibilización de la ciudadanía. Entre las actividades organizadas, los participantes aprendieron cómo se genera la electricidad en un taller práctico, pusieron a prueba sus conocimientos con un divertido Eco Trivial y reflexionaron sobre el cambio climático en el taller El Mural del Clima. También se ofrecieron actividades para el público infantil, como pintacaras con motivos de animales en peligro de extinción y la creación de caretas de panda, fomentando el amor por la biodiversidad desde edades tempranas. La jornada concluyó con la iniciativa “Apaga la luz, enciende las velas”, que simbolizó el compromiso con la reducción del consumo energético.
Desde WWF España recuerdan que la Hora del Planeta comenzó en 2007 en un contexto en el que casi todo el mundo negaba el cambio climático, los gobiernos y las empresas de combustibles fósiles bloqueaban cualquier avance, y parecía imposible alcanzar un acuerdo global para frenar las emisiones contaminantes. Desde entonces se han logrado avances importantes, pero aún estamos lejos del modelo de vida y de sociedad que necesitamos. En un momento de retrocesos ambientales y conflictos globales, La Hora del Planeta sigue siendo más importante que nunca: simboliza la esperanza frente al pesimismo, la unión frente a la división y la acción frente a la resignación.
En tiempos de incertidumbre, necesitamos recordatorios poderosos de que todavía tenemos el poder de cambiar las cosas. Apagar las luces durante una hora es un acto sencillo, pero su impacto simbólico une a millones de personas en un mensaje global de compromiso con el planeta y con la misión de WWF.
Conclusión
La Hora del Planeta es mucho más que un simple apagón de luces; es una oportunidad para reflexionar sobre nuestro impacto en el medio ambiente y, sobre todo, para actuar. Como docentes, tenemos en nuestras manos la posibilidad de trasladar este mensaje a nuestras aulas, fomentando en el alumnado una conciencia ecológica y el compromiso con un futuro sostenible.
Desde actividades prácticas como calcular la huella de carbono o realizar experimentos sobre el cambio climático, hasta debates sobre energías renovables o la creación de campañas de sensibilización, hay múltiples maneras de trabajar esta iniciativa en el aula. Lo importante es que los estudiantes comprendan que cada gesto cuenta y que, con pequeños cambios en su día a día, pueden ser parte de la solución.
El pasado sábado, 22 de marzo, la Hora del Planeta nos invitó a unirnos a millones de personas en todo el mundo en un gesto simbólico con un gran impacto. ¿Te animas a participar con tu alumnado? Juntos, podemos marcar la diferencia.
______________________________________________________________________________________________
¿Te gustaría que hiciésemos alguna entrada en concreto? Si quieres proponer algún tema para una entrada en el blog, haz click en el siguiente enlace. ¿Tienes alguna pregunta o has visto algún error? No dudes en añadir tus comentarios más abajo.
No te olvides de que, si aún no formas parte del Proyecto Simbiosis, puedes darte de alta siguiendo este enlace. Recuerda que estamos ansiosos por que nos enseñes tus materiales, y que, para poder tener acceso al 100 % de los materiales del Proyecto, has de contribuir con tus propuestas. Juntos, somos más. Si quieres ir más allá y formar parte del proyecto como colaborador en alguna de sus facetas puedes decírnoslo y contactaremos contigo en el momento que necesitemos ayuda.