Si acabas de terminar el duro proceso de las oposiciones, es comprensible que no quieras oír hablar de ellas por un tiempo. Sin embargo, te invito a leer este artículo, que podría ofrecerte una nueva visión para sacar fuerzas y ponerte manos a la obra después de un merecido descanso, por supuesto.
Después de la prueba escrita, llega el momento de enfrentarse a la defensa de la programación y las unidades didácticas (o situaciones de aprendizaje). Generalmente, se dedica menos tiempo a preparar esta parte durante el proceso de las oposiciones, pero subestimarla es un grave error. La calificación de esta parte puede ser decisiva para conseguir la tan anhelada plaza. Aprendí esta lección de la peor manera, quedándome a las puertas de la plaza. Así que para la siguiente convocatoria cambié la estrategia y empecé preparándome la defensa de las unidades didácticas. A continuación, comparto mi experiencia personal y algunas claves que podrían ser de gran ayuda para aprobar las oposiciones.
Mi Experiencia
Cuando comenzamos con este proceso por desconocimiento le dedicamos mucho tiempo a la elaboración del documento escrito de la programación didáctica. Y aunque en mi caso, mi preparador me aconsejaba no dedicar tanto tiempo a la preparación del documento escrito, al final, lo hice. Sin embargo, a penas le dediqué tiempo a la exposición de las unidades didácticas, lo que supuso no llevarme la plaza. Así que para la siguiente convocatoria me planteé otra estrategia. Dedicar más tiempo en preparar la defensa de la unidad didáctica, ya que tiene un mayor peso que la parte de la programación.
La preparación de la exposición oral es una de las fases más desafiantes del proceso. Aunque tengas experiencia dando clases y hablando en público, la presión de las oposiciones y la presencia del tribunal pueden ser un gran reto y los nervios pueden jugar en tu contra. Cuanto más te prepares, más confianza ganarás para afrontar este reto y más cerca estarás de obtener la plaza. Después de tener la experiencia de otras convocatorias, empecé a preparar esta parte con antelación, elaborando guiones para cada una de las unidades didácticas. Aproveché el curso sin convocatoria para realizar este trabajo y tengo que decir que me alegré porque el siguiente curso se me complicó y si no hubiera sido por este trabajo previo no hubiera podido conseguir la plaza.
Por eso te animo que si está prevista la convocatoria en el próximo año te pongas a elaborar la defensa de las unidades didácticas lo antes posible. Así que tómate un tiempo de descanso, de pataleo inclusive, y ponte con ello.
Claves para la Preparación
A lo largo de mi preparación, descubrí varias estrategias que me ayudaron a enfrentar esta prueba con confianza y eficacia.
Al principio, cuando comencé con la preparación de la exposición oral, sabía que la clave era tener una estructura clara y bien organizada. Decidí comenzar elaborando un guion genérico que me sirviera como base para todas las unidades didácticas. Este guion me permitió tener una guía clara y coherente para cada exposición, asegurándome de que no omitiera ningún punto importante.
Para ello, seguí los indicadores específicos de mi comunidad autónoma, Andalucía, donde se requiere la preparación de un mínimo de 12 unidades didácticas, de las cuales se seleccionan 3 al azar para la exposición. Según tu comunidad ten en cuenta maximizar las posibilidades, por ejemplo, en mi comunidad es aconsejable preparar al menos 10 unidades didácticas.
Como indicaba al principio, es importante destacar que esta fase debe llevar más tiempo y esfuerzo que la preparación de la defensa de la programación didáctica. En la convocatoria de 2023, en Andalucía, la exposición de la unidad didáctica representaba el 70% de la calificación final de la segunda prueba, ya que se multiplicaba la calificación obtenida por 0,7. Mientras que la calificación de la programación didáctica se multiplicaba por 0.3. Es muy importante conocer de forma clara cual es el valor de cada una de las partes de la convocatoria de tu comunidad. Tu estrategia depende de esto ¡Revísalo!


Elaborar un guion
El primer paso fue crear un guion genérico detallado que cubriera todos los indicadores que el tribunal podría evaluar. Este guion actuó como un esqueleto sobre el cual construí mis exposiciones de forma más específica.

Como puedes ver, mencionaba la bibliografía antes de la conclusión. Dado que el final es muy importante, realicé un pequeño resumen de los puntos tratados en la exposición, nombrando a los autores de las fuentes bibliográficas utilizadas en esa unidad didáctica. Finalmente, en algunas unidades concluía con una frase clave sobre el tema tratado y en otras, con una frase general que utilizaba en varias unidades didácticas.
A partir del guion genérico, desarrollé guiones específicos para cada unidad didáctica. En cada unidad indiqué los objetivos, los contenidos, competencias clave, las actividades y tareas que planteaba en cada una de las sesiones, medidas de atención a la diversidad, criterios de evaluación, etc. Esta preparación minuciosa me ayudó a familiarizarme con el contenido y a practicar la exposición repetidamente.

En mi opinión, planificar las sesiones es la parte más divertida y creativa de preparar una unidad didáctica. Es aquí donde más disfruté ideando recursos, diseñando actividades educativas y desarrollando métodos para captar la atención de los estudiantes. Esta etapa me permitió pensar en cómo cada actividad y recurso podría contribuir al aprendizaje del alumnado, creando experiencias que fuesen a la vez educativas y motivadoras.
Como sabéis, este trabajo requiere tiempo, es bastante entretenido, por lo que es útil verlo como una alternativa al estrés del estudio intenso, ayudando a equilibrar nuestras jornadas de preparación con momentos más relajados y productivos.
Justificar Todos los Contenidos
Me aseguré de justificar cada aspecto de mi exposición, conectando claramente la importancia de la unidad didáctica con el currículum educativo y el contexto del alumnado. Vinculé los objetivos, competencias, saberes básicos, criterios de evaluación y actividades con los indicadores evaluados por el tribunal, mostrando así que mi programación no solo era completa, sino que también estaba bien fundamentada.
Justificar la importancia del tema en la exposición de la unidad didáctica es esencial para mostrar su relevancia tanto académica como práctica. Es fundamental conectar el tema con los objetivos educativos y las competencias clave del currículo oficial, destacando cómo ayuda a los estudiantes a desarrollar habilidades científicas y actitudes positivas. Además, es crucial resaltar la aplicabilidad del tema en el contexto actual, mencionando avances recientes y su impacto en la vida real.
Asimismo, es importante contextualizar el tema en relación con el entorno más cercano del alumnado, subrayando su relevancia, utilizando ejemplos que sean familiares para los estudiantes. Esto implica demostrar cómo el conocimiento del tema tiene aplicaciones prácticas directas en la vida cotidiana y cómo responde a las necesidades específicas del alumnado.
Introducir elementos de sorpresa
Para captar la atención del tribunal, incluí elementos novedosos y originales en mis exposiciones. Comencé con una introducción llamativa que captara su interés y mantuve un hilo conductor claro que enlazara los puntos del índice. Incorporé adaptaciones innovadoras que destacaron mi presentación. En algunas unidades, mantuve la misma introducción, pero en otras, opté por una más específica para mejorar su impacto.
Es fundamental ponerse en el lugar del tribunal, que escucha presentaciones repetitivas. Jugar con la entonación y la transición entre los puntos del índice es crucial. No es lo mismo decir “Y ahora las competencias clave” o “Ahora voy a hablar de la atención a la diversidad”, que introducir esos puntos con una pregunta o enlazarlos de manera fluida con el apartado anterior. Esta estrategia no solo mantiene el interés del tribunal, sino que también demuestra una mayor preparación y habilidad comunicativa.
Finalmente, una buena conclusión es esencial para resumir todo lo expuesto y dejar una impresión duradera. Recuerda que este es un ítem que se evalúa. Una conclusión debe ser como un buen postre, tiene que dejar un buen sabor de boca. Resumí los puntos clave de mi exposición, reforzando cómo cada uno de ellos se alineaba con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente con el ODS 4, relacionado con la educación de calidad, que fue mi hilo conductor. Además, concluí con una reflexión final nombrando a un autor de la bibliografía de mi unidad didáctica, que destacaba la relevancia y el impacto positivo de mi propuesta educativa, asegurándome que el tribunal se quedara con una imagen clara de mi trabajo.
Practicar, practicar y practicar
La práctica constante fue crucial en mi preparación. Repetí mis exposiciones varias veces hasta sentirme completamente segura. Realizar este trabajo a largo plazo es difícil y requiere una gran dosis de voluntad, pero créeme, cuando te quedas a décimas de la plaza, encuentras fuerzas que ni sabías que tenías.
Este proceso no solo me ayudó a memorizar el contenido, sino también a manejar mejor el tiempo y los nervios. Me grababa en vídeo para poder analizar mis errores, evaluar el tiempo que empleaba en cada punto y realizar las correcciones necesarias.
Recientemente, tuve la oportunidad de asistir a la obra dirigida por Antonio Banderas, Tocando nuestra canción, en el Teatro del Soho de Málaga. Al finalizar el espectáculo, los protagonistas y el director organizaron un coloquio con los asistentes, donde el público pudo hacer preguntas. Una de ellas me pareció especialmente interesante: le preguntaron a la protagonista si había encontrado muy difícil prepararse para la obra, considerando que era un musical y requería una intensa preparación en texto, canto y baile. La protagonista respondió que, al principio, fue abrumador, pero hubo un momento en el que su mente hizo click y todo comenzó a fluir y a cobrar sentido. Entendí perfectamente a qué se refería con ese click. Durante la preparación de la exposición, ese click aparece, pero solo después de horas y horas de ensayo. Así que, no desesperes y sigue practicando; el click llegará y tu exposición, al igual que esta obra, alcanzará la excelencia, tal como mencionó el propio director que era su propósito.
Aquí te detallo cómo esta práctica me ayudó en varios aspectos:
- Memorizar el contenido: La repetición constante me permitió interiorizar los puntos clave de mi exposición, asegurando que pudiera presentarlos de manera fluida y coherente.
- Manejar el tiempo: Al revisar mis grabaciones, pude ajustar la duración de cada sección de la exposición, asegurándome de que cumplía con el límite de tiempo establecido.
- Controlar los nervios: La práctica frecuente me permitió enfrentar situaciones similares a las del tribunal, ayudándome a manejar mejor el estrés y la ansiedad durante la defensa. La practica me preparó para cualquier imprevisto que pudiera surgir durante la prueba y menos mal porque alguno tuve.
Además, pregunté al tribunal si íbamos a usar una pizarra de tiza o de rotulador, y ensayé los últimos días con una pizarra similar a la que iba a utilizar en la exposición del tribunal. Cada detalle cuenta, y mejorar el orden y la legibilidad de tu escritura en la pizarra puede marcar una diferencia significativa.

Espero que esta información te ayude a replantear tu estrategia de preparación para las oposiciones. A partir de esta lectura, te animo a que priorices esta parte del proceso y te pongas a trabajar en ella cuanto antes. Estoy segura de que, con una nueva perspectiva, podrás enfrentarte a la exposición con éxito. ¡Espero que pronto nos escribas para contarnos que has aprobado y conseguido tu plaza! ¡Mucho ánimo en tu preparación!
A continuación te dejo algunos enlaces que te van a ayudar a preparar mejor la defensa de las unidades didácticas.
- El desarrollo de las situaciones de aprendizaje/unidades didácticas en la programación didáctica. Oposiciones 2024-2025
- Cómo elaborar una situación de aprendizaje/unidad didáctica. Oposiciones 2024-2025
- ¿Situaciones de aprendizaje o Unidades didácticas en las oposiciones de 2024-2025?
- NORMATIVA DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Oposiciones 2024-2025)
- ¿Cómo HACER UNIDADES DIDÁCTICAS? claves en la defensa
- Guion para la Defensa de la Unidad Didáctica
——————————————————————————————————————–
¿Te gustaría que hiciésemos alguna entrada en concreto? Si quieres proponer algún tema para una entrada en el blog, haz click en el siguiente enlace. ¿Tienes alguna pregunta o has visto algún error? No dudes en añadir tus comentarios más abajo.
No te olvides de que, si aún no formas parte del Proyecto Simbiosis, puedes darte de alta siguiendo este enlace. Recuerda que estamos ansiosos por que nos enseñes tus materiales, y que, para poder tener acceso al 100 % de los materiales del Proyecto, has de contribuir con tus propuestas. Juntos, somos más. Si quieres ir más allá y formar parte del proyecto como colaborador en alguna de sus facetas puedes decírnoslo y contactaremos contigo en el momento que necesitemos ayuda.