A lo largo de la entrada, se explora la autoevaluación mediante Google Forms, una herramienta que nos facilita cumplir con la normativa vigente. Desde la heteroevaluación del alumnado hasta la autoevaluación docente, se detallan preguntas clave y se resalta la importancia de la retroalimentación formativa. La tecnología y la IA transforman el proceso, haciendo que la evaluación sea completa, accesible y enriquecedora.

Pero… ¿de verdad tenemos que autoevaluarnos?
Pues sí. Según queda reflejado en el Artículo 15 del Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria:
“El profesorado evaluará tanto los aprendizajes del alumnado como los procesos de enseñanza y su propia práctica docente a fin de conseguir la mejora de los mismos.”
La primera parte de “los aprendizajes del alumnado” la tenemos medianamente controlada y poco a poco conseguimos hacernos con la evaluación según la LOMLOE. Pero la parte de “los procesos de enseñanza y su propia práctica docente” puede que muchos no la llevemos a cabo y no sólo lo tenemos que hacer por normativa, sino que es una oportunidad increíble para mejorar nuestro día a día docente.
Autoevaluación, Coevaluación, Heteroevaluación… ¿Qué son?
Antes de continuar, creo que es fundamental hacer distinción en los tipos de evaluación que existen según el agente evaluador ya que son conceptos que aparecen frecuenemente en el ámbito educativo y debemos saber distinguirlos con claridad y facilidad:
Autoevaluación | Coevaluación | Heteroevaluación |
Se produce cuando el sujeto evalúa sus propias actuaciones. Por tanto, el agente de la evaluación y su objeto se identifican. | Se define como la evaluación mutua, conjunta, de un trabajo realizado entre varios. | Consiste en la evaluación que realiza una persona sobre el trabajo, la actuación, el rendimiento…, de otra. Es la que habitualmente lleva a cabo el profesorado sobre sus alumnas y alumnos. |
Tipos de evaluación según el agente evaluador. Extraído del INTEF.
Nos centraremos en la heteroevaluación que nos hace el alumnado a nosotros, y en la autoevaluación que nosotros podemos hacer a raíz de la evaluación que nos ha hecho nuestro alumnado.
Utilizando Google Forms para hacernos la vida más cómoda
Para llevar a cabo la evaluación de “los procesos de enseñanza y su propia práctica docente” (ya sea al final de una Situación de Aprendizaje, un trimestre o a final del curso) recomiendo encarecidamente usar la maravillosa herramienta Google Forms. No sé si estaréis familiarizados con esta herramienta, merece mucho la pena conocerla e implementarla en nuestro día a día. Os dejo un tutorial sobre la misma por si queréis echarle un vistazo antes de continuar leyendo.
A continuación, vamos a ir desgranando el último cuestionario que les pasé a mis alumnos para que me evaluaran. Lo iremos comentando y analizando en profundidad para extraerle el máximo jugo posible. Es importante recordar que cada clase es diferente y debemos adaptarnos al alumnado que tengamos, pero si partimos de algo ya hecho, todo se vuelve más fácil y llevadero:

Es importante que seamos cercanos, que vean que la encuesta es anónima, alentarlos a participar y que entiendan que no es una evaluación destructiva, sino con vistas a ayudarnos a mejorar lo cual repercutirá finalmente en ellos mismos. Voy a ir indicando las preguntas que yo les hice, pero como hemos comentado antes, lo ideal es adaptarnos a nuestro público:
(1) Para posteriores análisis, es importante tener agrupadas las respuestas por grupos, nos ayudará a extraer conclusiones. Aquí veis reflejados todos los cursos y grupos, deben elegir necesariamente uno de ellos:

(2) Siempre me gusta añadir una parte más cuantitativa que permita extraer datos numéricos que nos den una visión general sobre cómo lo estamos haciendo. Aquí tenéis varios ítems a modo de ejemplo, podéis incluir los que consideréis más interesantes para vosotros:


Debemos ser suficientemente maduros para no tomarnos las respuestas a mal, y ver esto como una oportunidad para mejorar.
(3) A continuación, una pregunta sobre qué piensan generalmente de la asignatura: ¿les gusta? ¿consideran que está bien estructurada? ¿les ha parecido interesante?:

Aquí tendremos respuestas de todo tipo, con ideas de mejora, algunas que nos motivarán a seguir dejándonos la piel por ellos, otras más duras de leer, pero al fin nos lo debemos tomar como una evaluación formativa hacia nosotros mismos.
(4) Posteriormente un par de preguntas sobre qué les ha gustado más y qué les ha gustado menos de la asignatura:

(5) Y para terminar un apartado de qué cambiarían ellos de la asignatura si fueran el docente. ¡Suelen tener ideas muy interesantes e inspiradoras!:

(6) Como pregunta extra suelo dejarles un apartado por si prefieren que no sea anónima la encuesta y para que puedan expresarse. Muchas veces aprovechan este espacio para abrirse y comunicar algún problema o situación o simplemente para agradecer la labor que hacemos diariamente con ellos en el aula:

¿Cómo hacemos llegar el cuestionario?
Como está en formato Google Forms, es muy cómodo hacérselo llegar y que lo vayan completando a su propio ritmo. Yo por ejemplo se lo envío mediante Google Classroom, con un mensaje como el que aparece más abajo. También es una opción realizarlo en directo durante la hora de tutoría o durante 15 minutos de clase si no somos tutores de ese grupo.

¿Cómo analizamos las respuestas?
Una vez tengamos una cifra interesante de respuestas, nos vamos al apartado de Respuestas dentro de la apliación y clicamos en Resumen, para poder verlo todo de un vistazo. Tal y como viene reflejado en la siguiente imagen:


Aquí, por ejemplo, rápidamente puedo autoevaluarme y ver que (a) la dificultad de los exámenes quizá no ha sido adecuada o que (b) el ritmo de la clase no lo siguen todos con facilidad. Sin embargo sí que (c) la clase se les hace entretenida. A golpe de vista, tengo gráficamente el desempeño en los ítems que programé en la cuesta.
Y así con todo el cuestionario, lo vamos analizando, tomando nota y decidiendo qué actuaciones podemos hacer durante el próximo trimestre para mejorar como docentes:

Otra opción muy interesante es pasarlo a formato Hoja de Cálculo:

De manera que así, podemos agrupar por grupos-clases las respuestas, sacar medias de las diferentes puntuaciones, leer rápidamente aspectos a mejorar y un sinfín más de formas de manipular los datos para seguir extrayendo información muy valiosa:

E incluso, la versión PRO, sería copiar la columna de una determinada pregunta y pedirle a ChatGPT que nos “haga un resumen y posibles propuestas de mejora” o cualquier otro comando para que nos ayude con el procesamiento de los datos. Os dejo a continuación la respuesta tras pedirle que hiciera un resumen de todas las respuestas del apartado de ¿Te gusta cómo está planteada la asignatura?¿Te gustan las tareas que has realizado? ¿Te ha resultado interesante?:

Y dejo por aquí 3 ejemplos de propuestas de mejora basados en las respuestas que dio el alumnado al cuestionario:

¡Pues sí que merece la pena autoevaluarse!
En definitiva, una vez tengamos el cuestionario en Google Forms diseñado y adaptado a nuestro grupo (que es la parte más laboriosa) gracias a las nuevas tecnologías y a la inteligencia artificial podemos hacer una heteroevaluación y posterior autoevaluación completa, formativa y muy enriquecedora en tiempo récord. De esta forma, estaremos cumpliendo con la normativa vigente y analizando qué aspectos mejorar para a partir de ahí diseñar un plan de mejora de nuestra labor docente. Ya que no debemos olvidar, citando al exatleta caribeño, campeón del mundo de los 100 metros la siguiente idea:
“Siempre he creído que la mejora continua es mejor que la perfección estática.”
Kim Collins
¿Te gustaría que hiciésemos alguna entrada en concreto? Si quieres proponer algún tema para una entrada en el blog, haz click en el siguiente enlace. ¿Tienes alguna pregunta o has visto algún error? No dudes en añadir tus comentarios más abajo.
No te olvides de que, si aún no formas parte del Proyecto Simbiosis, puedes darte de alta siguiendo este enlace. Recuerda que estamos ansiosos por que nos enseñes tus materiales, y que, para poder tener acceso al 100 % de los materiales del Proyecto, has de contribuir con tus propuestas. Juntos, somos más.Si quieres ir más allá y formar parte del proyecto como colaborador en alguna de sus facetas puedes decirnoslo y contactaremos contigo en el momento que necesitemos ayuda.